| lunes, 02 de diciembre de 2013 h |

En un escenario cada vez más prometedor en el ámbito de la investigación en VIH, con un potente foco centrado en el desarrollo de la vacuna terapéutica, e incluso la existencia de “pruebas de concepto” concretas que hacen confiar en la futura curación del sida, lo cierto es que, en un terreno más cercano, del día a día, el aspecto de base que aún requiere mejora es la prevención.

En el Día Mundial del Sida, que se acaba de celebrar, expertos de GeSIDA, el Grupo de Estudios de SIDA de la Seimc (Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica), han evidenciado el importante crecimiento de las transmisiones por VIH y ETS en nuestro país entre hombres por vía sexual. Hace sólo unos días, en la clausura del V Congreso Nacional de la especialidad, más de 600 expertos calificaron la situación de verdadera “emergencia de salud pública” que requiere “actuaciones inmediatas”. En España el 54 por ciento de los nuevos diagnósticos de VIH se produce entre hombres que practican sexo con otros hombres (HSH), se trata del único segmento de población en el que las nuevas transmisiones siguen aumentando, y de ahí que los expertos consideren que las medidas básicas de prevención y control son insuficientes comparado con lo que la situación epidemiológica requiere.

Por tanto, entre los retos, en el ámbito de la prevención desde GeSIDA consideran que frenar las nuevas transmisiones por vía sexual entre hombres, “puede considerarse el primer gran objetivo en la lucha contra el VIH en nuestro país en el próximo lustro”. Además, llaman la atención sobre la necesidad de reducir los casos de diagnóstico tardío, aprovechando todas las oportunidades de detección que se presentan tanto en la Atención Primaria como en la hospitalaria; y la lucha contra las comorbilidades y coinfecciones asociadas al VIH.

Los últimos datos oficiales publicados por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, indican que en España, en el año 2011, se registraron 2.292 infectados nuevos con un mayor número de hombres (1.927) que de mujeres (364). Sin embargo, y aunque la vía sexual es la prevalente desde hace muchos años, en un 10 por ciento de los nuevos de contagio de VIH en España aún no se conoce cuál ha sido la vía de transmisión, según ha asegurado la académica de número de la Real Academia Nacional de Medicina (RANM), Carmen Maroto.