El 30º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina General (SEMG) ha arrancado este jueves, en A Coruña, poniendo el foco en el relevo generacional en las zonas rurales como su mayor desafío, por lo que la presidenta de la sociedad, Pilar Rodríguez Ledo, ha pedido que se “aborde de forma colaborativa” desde todos los ámbitos. También se han centrado en el desarrollo de las nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial (IA) en el ejercicio médico. De esta forma han solicitado ampliar la inversión para adaptar a la medicina familiar a estas necesidades.

“El médico rural tiene un trabajo que va más allá de las consultas. Se trata de un entorno imprescindible para hacer acciones comunitarias. Tenemos que dirigirnos a la salud y a los estilos de vida saludables. Todos estos valores representan a la medicina rural, ya que en el entorno urbano se va perdiendo”, tal y como ha explicado Rodríguez en declaraciones a los medios.

Así, ha expuesto las dificultades a las que se enfrentan estos profesionales exponiendo su propia experiencia personal de 17 años en el medio rural. Por ejemplo, algunas de ellas pasan por las dificultades en el transporte como en el aumento de costes de desgaste por los desplazamientos -pueden alcanzar los 200 kilómetros diarios-, así como al alto número de horas que se le tienen que dedicar a los trayectos.

Por ello, Rodríguez ha reclamado a las administraciones una mayor inversión para mejorar las condiciones de estos profesionales con el objetivo de que tengan mayor reconocimiento y los residentes elijan estas zonas para poder asegurar el relevo generacional.

Medicina rural en Galicia

Por su parte, el presidente de la SEMG en Galicia y responsable de Medicina rural de la sociedad, Albert Foo, ha valorado que el 80 por ciento de estos profesionales quieren seguir en el entorno rural, a pesar de los largos desplazamientos. Con datos de la Organización Médica Colegial (OMC), ha resaltado que el 88 por ciento de los médicos rurales afirman “no tener apoyo económico ni reconocimiento por ejercer la medicina en zonas de poca cobertura”.

“Un 25 por ciento de estos profesionales tienen que desplazarse de forma diaria más de 100 kilómetros. Entre otras causas, el 27 por ciento de todos ellos ha indicado que pedirán traslados a destinos cercanos a las ciudades en el próximo concurso”. De este modo ha insistido en que todo ello “supone un desafío de cara al relevo generacional”.

Soluciones para el relevo generacional

Rodríguez ha destacado que “existen soluciones ante un problema complejo”. Así, ha explicado que lo primero “es el reconocimiento, los jóvenes no van a acudir si les cuesta el sueldo, no tienen puntos extra o más tiempo libre”, en relación al esfuerzo de los desplazamientos, así como “dar facilidades de formación y de soporte a aquellos que trabajan solos”. Por todo ello, ha exigido más recursos económicos para “ofrecer a la población la mejor asistencia posible”.

Por su parte, Foo ha insistido en las reivindicaciones salariales para lograr el reconocimiento de la medicina rural. “El problema no es el trabajo, es la falta de apoyo y consideración”. Por ello ha pedido dotar de recursos económicos para la transformación digital, así como prestigio profesional. Por último, la presidenta de SEMG ha explicado que las sociedades científicas también “son responsables de no haber apoyado lo suficiente a la medicina rural”. Así ha animado a los profesionales a que “sigan ejerciendo su trabajo”.

Nuevas tecnologías en la atención sanitaria

Por otro lado, en esta presentación del Congreso, han resaltado otro tema de actualidad, el fomento de las nuevas tecnologías en la atención sanitaria. El responsable de Salud Digital de la SEMG, Carlos Durán, ha pedido apostar fuerte por éstas para no quedarse atrás. “La relevancia está en la formación de esas tecnologías y en la colaboración en todos los ámbitos en la transformación digital”.

“Las empresas tecnológicas son un pilar que nos va a ayudar a implantar estas tecnologías que facilitarán el día a día en nuestras consultas. La población ha cambiado, por lo que las necesidades también. La IA nos va a ayudar a favorecer un espacio de colaboración y de cambio. Tenemos que redimensionar nuestro sistema con estos avances”, ha explicado.

Por otro lado, el director de Salud Digital de Siemens Healthineers, David Álvarez, ha apuntado a la ayuda que, en conjunto, se le puede dar a los pacientes con la implementación de estos servicios. “Llevamos años trabajando con la IA en áreas como la imagen y recopilación de datos. Creemos que, en un momento de alta presión asistencial, puede ser un buen momento para implantarlo. Puede aportar a la hora de facilitar el trabajo a los médicos de familia. Así como apoyar a profesionales que cuentan con poco apoyo en su tarea diaria”, ha indicado.

Durán también ha añadido que “la IA puede facilitar mucho la consulta con el reconocimiento de voz, como por ejemplo recogiendo la información de esa consulta mientras el profesional puede observar al paciente y ofrecer un trato más cercano. La tecnología ya existe, por lo que se ha centrado en encontrar la forma de aplicar estos modelos en la asistencia médica”.

Instaurar la inteligencia artificial

Álvarez ha enfatizado en facilitar el acceso a la información de las historias clínicas de cada paciente durante las consultas. “La posibilidad de simplificar esa acción de recoger la información facilita el trabajo a los profesionales. Aquí es donde la industria tiene que aportar” ha concluido.

Durán ha incidido en que las historias clínicas contienen datos desactualizados y desordenados. “En cada consulta vamos añadiendo notas simples sobre ello”. Así ha pedido sintetizar para poder mejorar el seguimiento de una enfermedad mejorando el procesamiento de cada historia con el objetivo de observar antecedentes con mayor celeridad. “Todo ello debe redundar en un nuevo modelo asistencial”, ha sintetizado.

Por último, ha reclamado recursos que se dediquen a la formación de los profesionales para que puedan llegar a aplicarse estos avances y ha informado de diversos proyectos piloto de IA. “Por ejemplo en el Hospital de Lugo, donde se encuentran en fase de investigación la interpretación de imágenes de radiografías simples mediante IA para contrastar el diagnóstico médico”, ha concluido.


También te puede interesar…