El Parlamento andaluz ha celebrado una Comisión de Sanidad y Consumo, en la que ha la consejera de Sanidad andaluza, Catalina García Carrasco, ha anunciado que en 2024 se estabilizará al 94 por ciento de los médicos de Familia del Servicio Andaluz de Salud. Por otro lado, ha recordado que para ello, el Consejo de Gobierno andaluz aprobó la ampliación de la plantilla del Sistema Sanitario Público de Andalucía en 2.382 profesionales con un coste de 142,7 millones de euros. Lo ha hecho durante su comparecencia en el Parlamento para hablar entre otros asuntos de las retribuciones y condiciones laborales de los médicos de familia en Andalucía y por otro para hablar sobre las líneas generales de la I Estrategia de salud Sociosanitaria para los colectivos más vulnerables, que ya se ha puesto en marcha.

En cuanto a las plantillas médicas, la mayoría de estas plazas están destinadas al cumplimiento del Pacto por la Mejora de la Atención Primaria, firmado entre el Servicio Andaluz de Salud (SAS) y las organizaciones sindicales el pasado año. De esas 2.177 plazas, 349 irán destinadas al ámbito hospitalario y 1.828 para la mejora de la Atención Primaria. De este modo, se estabilizan y mantienen en el sistema la totalidad de facultativos contratados en los últimos años como refuerzo Covid. Además, estas plazas irán destinadas, especialmente, a las zonas de difícil cobertura.

Por otro lado, la Consejería de Salud y Consumo informó al Consejo de Gobierno de la renovación entre el 1 de junio y el 30 de septiembre de 3.175 profesionales, antiguos refuerzos COVID-19, que, a partir de ahora, tendrán un nombramiento vinculado a las necesidades del Sistema Sanitario Público de Andalucía, por lo que dejan de llamarse ‘refuerzo Covid’.

De igual forma, el resto de los profesionales del antiguo refuerzo COVID-19, 1.588, pasarán, igualmente, a cubrir las necesidades del sistema –Plan Verano, bajas por maternidad, bajas por incapacidad temporal o Plan de Alta Frecuentación, entre otros–, y se les ofrecerá, como siempre a través de la Bolsa, nuevos puestos a partir de las próximas semanas. Así, los 6.940 profesionales de refuerzo COVID-19 que cumplían su contrato a 31 de mayo de este año, continuarán en el Sistema Sanitario Público de Andalucía.

Con estos datos sobre la mesa, la consejera ha destacado que el Gobierno andaluz y más concretamente su consejería “siempre ha tenido en cuenta las condiciones laborales de los médicos, que desde luego son mejores que las que nos dejaron los gobiernos anteriores”. Aún así, ha continuado “creemos que no es suficiente, tenemos que seguir trabajando, es un proceso en marcha”. La consejera por otra parte ha destacado, que además de los médicos que van a quedarse en el sistema de salud andaluz gracias a esta ampliación de plantilla, “ha aumentado el porcentaje de los facultativos que se quedan en Andalucía tras finalizar el MIR, pasando de un 50 por ciento a un 90”. También ha aumentado el número de MIR de otras comunidades que vienen a la comunidad, ha señalado “y eso es porque hemos mejorado las condiciones salariales y laborales de los médicos, de hecho, un médico medio gana un sueldo base igual al del resto del SNS, pero con los complementos aquí aprobados, supone una retribución media de 78.000 euros para un médico”, ha dicho la consejera. “Teniendo en cuenta los complementos de asistencia continuada, y guardias”.

Los grupos parlamentarios

A este respecto, y durante su intervención, el grupo parlamentario socialista le ha reprochado a la consejera “que mienta sobre las cifras, porque en realidad no han aumentado la plantilla en 2.382 profesionales, sino que han despedido a 5.000, del refuerzo de 7.000 profesionales que fueron “refuerzo Covid”. Por otro lado, la parlamentaria socialista, María Ángeles Prieto, le ha recriminado, que “la situación del sistema de salud andaluz es la peor en muchos años. Las malas condiciones de trabajo, salariales y la falta de conciliación hacen que haya una huida continúa de profesionales. Y hacer atractiva la AP, solo depende de usted consejera, no del Ministerio de Sanidad”, ha indicado.

A lo que la consejera ha respondido que “hay que hacer atractiva la Medicina de Familia pero desde las universidades, pasando por la formación especializada, y esos cambios los tiene que hacer el Gobierno central, no esta administración. Por esa razón hemos pedido al Ministerio que, en la Comisión de AP, este sea uno de los primeros temas a tratar”.

Por su parte, el grupo parlamentario Vox ha señalado que “nos parece injusto incluir en el sueldo de un médico las horas extras, las guardias y las jornadas de continuidad para inflar el sueldo de los facultativos”.

La Estrategia de Atención Sociosanitaria

Sobre este otro asunto para el que la consejera ha comparecido ante la Comisión, García ha destacado, que la I Estrategia Andaluza para la Coordinación Sociosanitaria 2024-2027, “ofrecerá una atención integral a las personas con necesidades sanitarias que también requieran de cuidado social”.

El principal objetivo de la Estrategia es la adecuación de la cartera y catálogo de servicios, tanto del Sistema Sanitario Público de Andalucía como del Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía, a las necesidades de las personas que presentan simultáneamente necesidades de apoyo y cuidado.

“Trabajaremos desde un enfoque de atención centrado en las personas y en la comunidad, favoreciendo la permanencia de la ciudadanía en su entorno habitual de vida” ha señalado la consejera, que ha apuntado que, gracias a su puesta en marcha, las personas que hayan recibido el alta hospitalaria, pero requieran de cuidados que no puedan recibir en el entorno familiar o no dispongan de recursos para ello, dispondrán de este apoyo. Y es que ha dicho la consejera, “el cambio en el perfil sociodemográfico, epidemiológico y cultural que se está dando en nuestra sociedad con cada vez más personas mayores y con enfermedades crónicas, son la principal causa de personas con situación de dependencia”. Lo que genera una mayor demanda de atención sanitaria social, más frecuente y simultánea”.

La consejera ha destacado además la colaboración histórica entre la consejería de sanidad y los servicios sociales “coordinación necesaria para llevar a cabo esta estrategia y que optimiza los recursos públicos existentes”.

Además, la consejera ha indicado a la Comisión que el presupuesto para acometer esta Estrategia “que ya es una realidad en Andalucía”, es de 26,5 millones euros, de los cuales 11.4 son de autofinanciación por parte del SAS, Y 11,9 proceden del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y, 3,2, de fondos FEDER.

El texto recoge una serie de objetivos estratégicos y líneas concretas de actuación. En concreto, son ocho objetivos estratégicos, seis líneas y 37 acciones, entre los que se encuentran la garantía del uso más racional de los recursos disponibles, evitando traslados, ingresos y estancias innecesarias y poco adecuadas a las características actuales de los hospitales; reforzar la atención preventiva que evite la aparición o el empeoramiento de situaciones de dependencia; actuar como mecanismo de prevención ante reingresos; y reducir la posible brecha de género existente en la intervención sociosanitaria de forma transversal.

Todo ello para cumplir el objetivo principal de la Estrategia que no es otro que “ofrecer una atención integral centrada en las personas que requieren de atención sanitaria y reciben a la vez cuidados y apoyo de los servicios sociales, con la que vamos a promover el desarrollo y consolidación de un modelo de atención sociosanitaria coordinado e integral en Andalucía entre las Consejerías competentes en materia de salud y de servicios sociales”, ha concluido la consejera.


También te puede interesar…