La vacunación frente al herpes zóster se presenta como una intervención crucial en el ámbito de la hematología, especialmente para aquellos pacientes que, debido a su condición y tratamientos inmunosupresores, enfrentan un mayor riesgo de desarrollar complicaciones severas. Teniendo en cuenta esto, la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) organizó un webinar para potenciarlo en la práctica clínica diaria.

Para inaugurar la formación, María del Mar Tormo Díaz, hematóloga del Hospital Clínico Universitario de Valencia, hizo un repaso sobre la vacunación contra el herpes zóster en patología hematológica. La incidencia del herpes zóster va elevándose a medida que el paciente se hace mayor, sobre todo a partir de los 50 años, en la cual aparecen el 70 por ciento de los casos. De hecho, la reactivación del virus viene de la mano de la disminución de la respuesta inmune bien por enfermedades como las hematológicas o por procedimientos que inducen a la inmunosupresión. “Una de las neoplasias hematológicas que mayor riesgo tiene es el mieloma múltiple, cuatro veces superior a la población general”, afirmó.

María del Mar Tormo Díaz, hematóloga del Hospital Clínico Universitario de Valencia.

Cuando un paciente está inmunosuprimido por el tumor o por el tratamiento, entre el segundo y el tercer año es cuando la incidencia de esta infección es superior. En el paciente hematológico los episodios son más frecuentes y más graves, es mayor la incidencia de neuralgia post-herpética, de herpes diseminado, visceral y oftálmico o de encefalitis, mielitis o parálisis de los nervios craneales. En esta línea, Tormo Díaz aseguró que “cada vez tenemos herramientas terapéuticas más eficaces, pero también más inmunosupresoras“.

Complicaciones de los pacientes hematológicos

Si nos centramos en el paciente hematológico, hay dos grupos donde la incidencia acumulada es mucho más elevada: los pacientes sometidos a un trasplante autólogo de progenitores hematopoyéticos, que con respecto a la población general tiene una incidencia anual de 160 casos por cada 1000 y el caso de las hemopatías malignas, de 31 personas por cada 1000. En el primer caso, “es 40 veces mayor el riesgo de desarrollar un herpes zóster en comparación con la población general”, indicó Tormo Díaz. “Un 24 por ciento van a desarrollar una NPH, un ocho por ciento una enfermedad diseminada y hasta un cuatro por ciento afectación ocular”, añadió.

Con respecto a las complicaciones del segundo grupo, destacó que el 22 por ciento padece NPH o enfermedad diseminada, obligando así a hacer un uso muy prolongado de profilaxis antivírica. “Son necesarios los estudios que indiquen claramente si hay que retirar la profilaxis antiviral en los pacientes con neoplasias hematológicas y trasplante que estén recibiendo o hayan recibido la vacuna”, reivindicó la hematóloga.

Contar con circuitos eficaces

Con respecto a la vacuna Shingrix, la especialista en hematología subrayó que es segura, eficaz y duradera. “La inmunidad que se crea tras su inoculación es “muy potente”, “la eficacia es del 91 por cien”, sostuvo. Además, profundizó en las pautas de vacunación y en las indicaciones. “Es muy importante desde el punto de vista organizativo que los pacientes estén bien cubiertos y a salvo de esta complicación gracias a la creación de un circuito adecuado en el paciente inmunodeprimido”, alegó. Sin embargo, lamentó que a veces esto es complicado de conseguir, “es el hematólogo el encargado de derivar al servicio de medicina preventiva utilizando el circuito más eficaz, ya sea el circuito rápido oncológico, una llamada telefónica, una interconsulta con prioridad… para que se ponga la vacuna en el momento indicado para ese paciente concreto”.

Además, señaló que el servicio de preventiva será el que establecerá un calendario para la administración de la segunda vacuna y completar el resto de la pauta vacunal que necesite. También se realizarán procedimientos de captación activa para que todos los pacientes de riesgo la puedan recibir.

Un problema de Salud Pública

A continuación, Jaime Pérez Martín, de la dirección general de Salud Pública y Adicciones de la Consejería de Salud de la Región de Murcia, profundizó sobre la heterogeneidad de los pacientes inmunocomprometidos, las recomendaciones de vacunación o en la carga de enfermedad en grupos de riesgo. De hecho, aseveró que “las respuestas inmunitarias y la seguridad de las vacunas están influenciadas por la edad, la enfermedad de base, el tratamiento inmunosupresor y el momento de la vacunación.

Jaime Pérez Martín, de la dirección general de Salud Pública y Adicciones de la Consejería de Salud de la Región de Murcia.

Por otro lado, hizo un recorrido por aspectos ligados a la eficacia de Shingrix, a su seguimiento vacunal en años y a su seguridad. Finalmente, entre las conclusiones de su intervención destacó que “el herpes zóster es un problema de Salud Pública en aumento, no sólo por el envejecimiento de la población”. Además, alegó que es necesario un abordaje doble, tanto de los que tengan edades avanzadas como los jóvenes que sean de riesgo. También remarcó la necesidad de potenciar el desarrollo clínico en inmunodeprimidos, en lo que respecta a la eficacia y a la inmunogeneidad.

Manejo deficitario del dolor

Posteriormente, María Madariaga Muñoz, presidenta de la Sociedad Española del Dolor (SED), incidió sobre el abordaje de la NPH. “Esta complicación es muy difícil de aliviar e imposible de curar”, aseguró. De hecho, remarcó que supone una pérdida de calidad de vida que el paciente no recuperará. Además, lamentó que todos los tratamientos disponibles tienen una eficacia baja y notables efectos adversos. Por ello, insistió en que la clave está en evitar que aparezca este dolor a través de la prevención eficaz.

En su intervención también expuso que, en lo respectivo a la gestión de las unidades del dolor en España, hay en torno a 400 hospitales que cuenten con ellas, sin embargo, “son heterogéneas en estructura y funcionamiento”. Como consecuencia directa de ello, indicó que los pacientes con dolor tardan más de cinco años de media en ser atendidos por estas unidades desde el inicio de sus síntomas.

Consultas virtuales colaborativas sobre vacunación

María Fernández Prada, del Hospital Vital Álvarez Buylla de Mieres (Asturias), sostuvo que “las consultas virtuales colaborativas en vacunas son una herramienta útil en el día a día de los servicios de medicina preventiva y salud pública. “Es un recurso factible, viable, barato y rápido para dar respuesta a las dudas sobre vacunas aplicadas al paciente hematológico”, enfatizó.

María Fernández Prada, del Hospital Vital Álvarez Buylla de Mieres.

Éstas permiten el contacto directo con entre profesionales, mejora la rapidez en la atención y promueve la seguridad del paciente. Fernandez Prada alegó que, gracias a ella, “esperamos aumentar las coberturas vacunales por la facilidad en la resolución de dudas”. Con respecto a los pacientes, indicó que esta herramienta aporta comodidad, evita desplazamientos innecesarios, mantiene el contacto con su centro de salud y garantiza una atención más rápida. Además, aseguró que se mejora la eficiencia del trabajo del servicio de medicina preventiva y de salud pública, dando una respuesta en 72h y permitiendo medir y evaluar su actividad asistencial.

Calendarios de inmunización, contraindicaciones y coadministración

Además, Fernández Prada subrayó que los calendarios de inmunización de estos pacientes deber ser individualizados, especificando tanto en lo relativo a las vacunas indicadas como en el momento adecuado de la administración de las mismas. “Destacan las vacunas antineumocócica, gripe, COVID-19 y herpes zóster”, relató.

Otro de los puntos en los que profundizó fue la retirada de aciclovir en los pacientes ya vacunados frente a herpes zóster de subunidades, a lo que confirmó que “debe valorarse de manera cauta según el perfil del paciente”. Asimismo, poniendo el foco en las contraindicaciones, recalcó que “no existe contraindicación para la vacunación por vía intramuscular de los pacientes con anticoagulantes”. “Se precisan unas instrucciones específicas inmediatas tras la vacunación”, añadió.

También precisó que la coadministración de varias vacunas en el mismo acto vacunal es una estrategia necesaria para optimizar y acelerar la inmunización de vacunas. De hecho, hizo hincapié en que esta técnica de administración cobra especial relevancia en estos casos.


También te puede interesar…