Astellas ha puesto en marcha el Proyecto VeLA con el fin de definir los aspectos clave del cáncer de vejiga en estadios avanzados para profesionales y pacientes. Así, han elaborado un documento de consenso a nivel nacional que define los aspectos clave para el abordaje integrado multidisciplinar excelente de estos pacientes y que pueda ser implementado en los hospitales con el impulso de los servicios regionales de salud. Para ello, han seguido una metodología de trabajo desarrollada en tres fases: involucración de participantes y validación de la metodología, desarrollo y consenso, y una última fase de elaboración del documento final.

“Se trata de un documento de consenso nacional exhaustivo donde se han analizado de forma profunda cuál es la situación actual del recorrido del paciente, desde su diagnóstico inicial hasta el tratamiento y situación de final de la vida. Asimismo, se han estudiado las carencias actuales en el sistema sanitario a la hora de abordar a estos pacientes y las necesidades tanto de los profesionales sanitarios como de los pacientes y familiares, con el objetivo de identificar áreas de mejora en el manejo multidisciplinar de los pacientes”, tal y como ha señalado la oncóloga médica y coordinadora de la Unidad de Tumores Genitourinarios y Ginecológicos del H.U. Virgen del Rocío (Sevilla), Begoña Pérez-Valderrama.

Según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), se ha estimado que el cáncer de vejiga urinaria será el quinto tumor más diagnosticado en España en 2024, con 22.097 nuevos casos. En un comunicado, Astellas ha destacado que “el carcinoma urotelial es el cáncer de vejiga más común, representando el 90 por ciento de los diagnósticos, y el principal factor de riesgo se asocia al tabaquismo, el cual contribuye al 50 por ciento de los casos”. La tasa de mortalidad “es relativamente baja en comparación con otros tipos de cáncer (3,5 por cada 100,000 habitantes) cuando se diagnostica y trata de manera temprana”. No obstante, han detallado que en España, no existen documentos, guías ni protocolos elaborados por el Sistema Nacional de Salud (SNS) para el manejo del cáncer de vejiga localmente avanzado o metastásico, lo que dificulta un abordaje adecuado e integral.

Ante este contexto, y con el fin de definir los aspectos clave de esta enfermedad en estadios avanzados para profesionales y pacientes, han puesto en marcha el Proyecto VeLA, declarado de interés científico sanitario por la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) y que ha contado con el aval del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC), así como con el aval científico de la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA), la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), la Sociedad Española de Enfermería Oncológica (SEEO) y SOGUG.

Comité Asesor y Panel de Expertos para un abordaje integrado multidisciplinar

En la primera fase del proyecto se ha constituido el Comité Asesor y el Panel de Expertos del proyecto que han configurado un grupo de trabajo multidisciplinar con experiencia en el marco del cáncer de vejiga localmente avanzado o metastásico desde distintas perspectivas dentro del SNS (Oncología Médica, Enfermería Oncológica, Farmacia Hospitalaria, Calidad Asistencial, Anatomía Patológica, Cuidados Paliativos, Geriatría, Psicooncología, Oncología Radioterápica, Gestión Sanitaria y Asociaciones de Pacientes).

Según Pérez-Valderrama, una perspectiva multidisciplinar no solo es necesaria, sino “absolutamente imprescindible” a la hora del tratamiento y manejo de los pacientes con cáncer de vejiga avanzado. “Se trata de un tumor sistémico cuyo abordaje es complejo en el proceso diagnóstico, terapéutico y psicológico que necesita de la ayuda de múltiples profesionales de la salud”, incide. “Todos los profesionales debemos ir de la mano con el paciente desde el momento del diagnóstico para que el manejo sea óptimo en todo momento y mejore no solo su manejo clínico, sino también su calidad de vida física y emocional”, ha subrayado.

Astellas ha incidido, en este comunicado, que “el farmacéutico oncológico es uno más de los miembros que conforma el equipo de profesionales que cuida al paciente con cáncer”. Así, “los tratamientos oncológicos siempre son revisados por esta figura que, como experto en el medicamento, desempeña un papel importante como filtro de seguridad”.

“También somos los encargados de gestionar, a través de distintos procedimientos, la adquisición de fármacos que todavía no se encuentran disponibles o que tienen dificultades en su formulación o sufren desabastecimientos”, ha agregado la farmacéutica hospitalaria de la Unidad de Farmacia Oncológica del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña), Beatriz Bernárdez Ferrán, quien ha sostenido que, en muchas ocasiones, “el paciente oncológico desconoce la importancia de estos procesos y quién es el profesional que está detrás de los mismos”.

“En los últimos años hemos visto grandes campañas de visibilización sobre otros tipos de cáncer, pero la situación de los pacientes con cáncer de vejiga avanzado se mantiene en un segundo plano. Necesitamos seguir concienciando respecto a sus causas, especialmente sobre el consumo de tabaco, y lograr consensos a nivel nacional que permitan mejorar la atención de los pacientes”, ha apuntado el gerente de GEPAC, Marcos Martínez.

“Es importante reforzar la visibilidad del cáncer de vejiga como una patología de alta prevalencia y con un gran impacto en los pacientes que la padecen a nivel de sociedad, autoridades sanitarias, pacientes y profesionales sanitarios y, para ello, es crucial disponer de un proceso asistencial integrado del paciente que contribuya a mejorar los resultados en salud y a un uso eficiente de los recursos sanitarios” tal y como ha concluido la directora de Market Access y Government Affairs de Astellas España, Iria Álvarez-Novoa.


También te puede interesar…