La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha presentado las líneas maestras de su próximo Congreso Nacional que se celebrará en Las Palmas de Gran Canaria los próximos 12, 13 y 14 de junio. Así, se han propuesto ser la referencia en Atención Primaria con la inclusión de los principales temas de actualidad en ponencias de “excelencia científica” y el apoyo y la inclusión de estudiantes y Médicos Internos Residentes (MIR) en sus actividades. Para ello, aprobarán 200 becas que faciliten su asistencia a este encuentro médico a los jóvenes profesionales con el objetivo de que vuelvan a protagonizar comunicaciones científicas y realicen talleres de procedimientos y técnicos.

Entre los principales temas que centrarán esas jornadas, la presidenta de la SEMG, Pilar Rodríguez Ledo, en declaraciones a los medios, ha reiterado su apuesta por la actualidad y por asuntos que preocupen a los profesionales en su día a día. Por ello, han destacado el desarrollo de la inteligencia artificial (IA) y la forma en que se extenderá a las consultas médicas, así como las actualizaciones de las guías clínicas. De esta forma, ha puesto en valor el trabajo continuado que realizan los miembros de los Grupos de Trabajo de la sociedad. “Este congreso es una oportunidad para el aprendizaje y para estrechar lazos”, tal y como ha señalado.

Espacio para los MIR y el estudiantado

Por su parte, el vicepresidente primero de la SEMG, Higinio Flores, ha subrayado, en una entrevista para Gaceta Médica, que dar cabida a los jóvenes profesionales es una gran oportunidad para que “puedan hacer sus primeros contactos, sobre todo, con el tema de investigación”. Asimismo, en la parte precongresual han planificado un módulo de talleres organizados y presentados por ellos mismos. “Desde su punto de vista formativo ponen los problemas o las situaciones clínicas que a ellos más les interesan de su día a día”, tal y como ha incidido.

Así, Flores les ha animado a participar en las comunicaciones científicas. Tanto a los residentes, que junto con los médicos profesionales cuentan con una sección específica, como al estudiantado y a los profesionales extranjeros -gracias a los convenios con sociedades europeas e hispanoamericanas-. Tres apartados especialmente enfocados en crear un flujo de comunicación entre ellos. Además, ha adelantado que el plazo para presentar estas comunicaciones se abrirá en noviembre. “Cada sección contará con su propio comité científico que las valorará para su inclusión en el Congreso, tanto las orales como en tipo póster”, ha añadido.

Talleres y actividades

El miembro del comité de congresos de la SEMG Antonio Fernández-Pro, ha indicado que habrá actividades “para todos los congresistas” divididas en nueve salas. Además, contarán con un espacio para lanzar píldoras informativas que acerquen, mediante una breve exposición, la parte de cada ponente. Entre las actividades, ha avanzado mesas de debate con expertos, talleres de procedimientos, donde se desarrollarán las últimas novedades, como grupos reducidos donde se desarrollarán técnicas enfocadas en el día a día del profesional.

Todo ello enfocado en la “importancia de la usabilidad”. Su intención es que los profesionales “puedan usar estos conocimientos en la consulta al día siguiente, algo en lo que trabajan los grupos de trabajo”. Así, ha ejemplificado esta labor con el uso de ecografías en las consultas de AP. “Creamos un grupo de trabajo para que los profesionales puedan interactuar hasta que desarrollen su competencia y habilidades”. Todo ello con “la necesidad de tener una Medicina de Familia fuerte”. De ahí la importancia de este encuentro, su “principal actividad formativa”, ha reiterado Fernández-Pro.

Colaboración con universidades

Rodríguez Ledo ha puesto en valor la colaboración con las universidades. Así, en esta edición contarán con la Universidad de Las Palmas, así como con otros centros iberoamericanos y nacionales. Se trata de una de las claves de los congresos de esta sociedad. Según ha indicado la gerente de la SEMG, Sara Quintanilla Cejudo, los resultados de las encuestas del anterior encuentro resaltaban dos ideas principales. Los ya citados conocimientos prácticos que les ha aportado a los congresistas, así como “la excelencia científica de ese Congreso”. Algo que consiguen gracias a la colaboración de ponentes expertos internacionales.

También, la presidenta de la SEMG ha agradecido la labor de su equipo de trabajo amplio y dinámico. “Recogen las distintas opiniones para recoger los temas del momento. Tanto en la planificación del Congreso, como en el programa. Sabemos que hay que programar ponentes que sean adecuados, ya sea con los temas fijos en interés, como en otros que van surgiendo. Esto es resultado de la estructura flexible y dinámica de la sociedad”, tal y como ha concluido Rodríguez Ledo.


También te puede interesar…