2021-11-22_Sociedades Científicas_Senado_Covid
Cinco sociedades científicas se reúnen con el Senado para abordar la importancia de no bajar la guardia contra la COVID-19.

El Senado de España ha recibido a diferentes expertos y líderes de sociedades científico-médicas para hacer retrospectiva de la pandemia ante los representantes que integran la Cámara Alta de las Cortes. A lo largo de diferentes ponencias que se han ido sucediendo en la Sala Luis Carandell, los representantes de las diferentes entidades han ido más allá del diagnóstico de situación que ha provocado la COVID-19, pues también han dado cuenta de las prioridades y necesidades más acuciantes que se precisan resolver para combatir la enfermedad en el momento presente de la emergencia sanitaria.

A este respecto, se ha profundizado en la importancia de desarrollar estrategias para evitar epidemias de potencial pandémico en futuro. Pero también en lo esencial de seguir apostando por la investigación para el impulso de nuevos fármacos y tratamientos, y la identificación de dianas terapéuticas que mejoren el arsenal actual frente al SARS-CoV-2.

Entre los ponentes presentes han estado el presidente de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (Seimc), Antonio Rivero; el miembro de la Comisión Permanente y Portavoz COVID de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), Lorenzo Armenteros; el director del Comité de Calidad Asistencial e Innovación de la Sociedad Española de Neurología y Cirugía Torácica (Separ), Carlos Javier Egea; o el coordinador del Grupo COVID-19 de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), Vicente Martín.

Anticipación desde las primeras fases

Según ha resumido Rivero, “el efecto sociosanitario y sobre las condiciones de vida de la población mundial de la COVID-19 ha sido devastador y su verdadera dimensión resulta difícil de precisar en la actualidad”. Por ello, en este escenario “resulta imprescindible replantear las estrategias que permitan evitar o controlar el impacto nuevas epidemias en el futuro”. “El desarrollo de nuevas infecciones emergentes con potencial pandémico no ha sido un hecho limitado a la COVID-19”, recuerda el presidente de Seimc.

En este sentido, ha significado la importante de atajar estos escenarios en sus fases iniciales, ya sea en la fase cero mediante estrategias de anticipación a las futuras pandemias, o en la fase uno, de la aparición de los nuevos de los primeros casos. En este último supuesto, el infectólogo ha destacado que “la detección precoz de nuevas enfermedades infecciosas puede ser muy eficaz para limitar su impacto”.

Así, ha calificado de asequible y prioritario poner en marcha “estrategias que conduzcan a la identificación de síntomas del síndrome centinela en los que la ausencia de diagnóstico etiológico suponga establecer procedimientos reglados que identifiquen nuevos agente infeccioso“. Para afrontar todo este reto, el experto ha señalado que “se requiere de un abordaje transdisciplinar y One Health en el que es fundamental participación multidisciplinaria”. “Nuestro país tiene los recursos humanos y tecnológicos para afrontarlo”, ha indicado.

“Resulta difícil entender que España siga siendo junto a Bélgica el único país de la Unión Europea en el que no se encuentre reconocida la especialidad de Infecciosas”

Antonio Rivero, presidente de la Seimc

En el ecuador de su discurso, Rivero ha referenciado que la hipótesis de la llamada ‘enfermedad X’ que planteaba la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2018 se ha convertido en realidad “en tan solo dos años”. “Los cambios ecológicos y medioambientales han provocado que se incremente la probabilidad de contactos entre animales de vida salvaje y las poblaciones humanas, aumentando el riesgo de salto de nuevos patógenos al ser humano”, ha explicado. A ello se ha unido la globalización, la cual contribuye a “aumentar las posibilidades de que aquellos patógenos con capacidad de transmitirse de persona a persona puedan trasladarse desde la zona donde se produjo el salto entre especies hasta el lugar más recóndito del planeta en muy poco tiempo”.

Por último, el presidente de Seimc ha apelado a los senadores para resolver la situación que padece el reconocimiento de la especialidad de infecciosas. “Resulta difícil entender que España siga siendo junto a Bélgica el único país de la Unión Europea en el que no se encuentre reconocida y que por tanto, la formación de los futuros especialistas no se encuentre garantizada”, ha demandado.

Nuevos tratamientos antivirales, petición de AP

Desde primaria, Armenteros ha vehiculado su intervención en torno a la COVID persistente y la posibilidad que se abre con los nuevos tratamientos. Así, ha dimensionado el alcance de la enfermedad “en unas cifras cercanas al millón de pacientes en nuestro país, 7 millones en Europa y más de 25 millones en el mundo”. Según el especialista, este síndrome se caracteriza por la fatiga extrema y hasta 200 síntomas diferentes; también ha tenido actuaciones dispares en los diferentes países, con Reino Unido a la cabeza de la atención sobre esta patología. “Existe una guía NICE escocesa y otra en el Reino Unido. Hay una recomendación especifica para los médicos de atención primaria para poderla conocer”, ha descrito.

Si bien la vacuna supuso el horizonte de esperanza en la lucha contra el SARS-CoV-2, en lo que respecta a COVID persistente no pasa del 20 por ciento aquellos que han mejorado con su inoculación, según Armenteros. Por ello, la existencia de fármacos que puedan ser utilizados directamente contra el virus es la esperanza de todo este tipo de pacientes. Para ello, “sería necesario conocer las dianas farmacológicas para poder atacarlas”, ha indicado.

Tal y como ha explicado el representante de la SEMG, al no tener fármacos específicos, lo que se ha estado utilizando el reposicionamiento de fármacos. “Es necesario que se investigue más y que se diseñen fármacos antivirales de amplio espectro con un enfoque multidiana, que servirían para las variantes que existen ahora y las posibles variantes futuras”. ” Pediría que pudieran ser accesibles desde AP, nos daría la posibilidad de atacar la enfermedad desde los momentos más precoces”, ha abundado.

“Es necesario que se investigue más y que se diseñen fármacos antivirales de amplio espectro con un enfoque multidiana”

Lorenzo Armenteros, miembro de la Comisión Permanente y Portavoz COVID de SEMG

Por su parte, Martín ha insistido en que el diagnóstico precoz es “la estrategia fundamental de prevención primaria en la lucha contra las enfermedades transmisibles de fuente homóloga”. Precisamente, este diagnóstico rápido del SARS-CoV-2 se antoja fundamental para solucionar uno de los problemas mencionados por el experto en su ponencia: el tiempo. “La fase final de la enfermedad dura menos de una semana y solo en esa fase los antivirales han demostrado ser eficaces en reducir la probabilidad de gravedad o muerte. Hay que tratar duro, pero sobre todo precozmente y el tiempo es un factor pronóstico de primera categoría en la respuesta a estos tratamientos“. Tal y como ha recordado Martín, pues ya lo “enseñó” la propia gripe.

Según el representante de Semergen, el segundo problema es con qué tratar, ya que existen pocos fármacos antivirales aprobados. “Para ser eficaces deberían de poder ser administrado fundamentalmente por vía oral y ser prescritos y controlados en los lugares donde somos más rápidos”, en referencia a primaria. Actualmente, el arsenal terapéutico cuenta con “molnupiravir de Merck, y es esperable que en breve se incorporen otros antivirales como el Pfizer. Hay también experiencias con tratamiento post-exposición con anticuerpos monoclonales como el de Lilly”, ha descrito Martín. Sin embargo, en opinión del especialista, “aún queda mucho camino por recorrer en la investigación sobre tratamientos antivirales”.

UCRIS: un aprendizaje de pandemia

Desde el prisma de la neumología, una especialidad que ha vivido de primera mano el lado más duro de la COVID-19, Egea ha destacado que de este período se puede sacar un importante titular. “Podemos reflexionar, experimentar e innovar rapidísimamente. Creo que ni una Guerra Mundial nos ha hecho hacer lo que hemos hecho en tan breve espacio de tiempo”, ha apuntado.

En el mencionado apartado de la innovación, el representantes de Separ ha querido poner en valor la creación durante la pandemia de unidades de cuidados intermedios respiratorios, conocidas como UCRIS. Tal y como ha argumentado, su método de trabajo “ha generado cambios en cómo se gestionaban los pacientes agudos en relación a los tratamientos no solo los farmacológicos sino a los humanos”, utilizando sistemas no invasivos como paso previo a la UCI, entre otros ejemplos.

“Podemos reflexionar, experimentar e innovar rapidísimamente. Ni una Guerra Mundial nos ha hecho hacer lo que hemos hecho en tan breve espacio de tiempo”

Carlos Javier Egea, director del Comité de Calidad Asistencial e Innovación de Separ

Un manejo novedoso que ha cambiado incluso la perspectiva de gestión de los servicios de neumología. “Ese efecto de acordeón hacia las UCRIS ha sido algo que probablemente haya venido para quedarse”, ha precisado Egea.


También te puede interesar…