Este viernes se ha celebrado el Pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS). Un encuentro en el que la ministra de Sanidad, Mónica García y los consejeros regionales han abordado diferentes temas.

Uno de ellos ha sido el relacionado con el déficit de médicos previsto ante la época estival. Para la ministra, una de las principales soluciones pasa, más que por tomar medidas extraordinarias e incurrir en “irregularidades” por “atender a una consideración que parte de la propia Organización Mundial de la Salud (OMS), que es poner en marcha medidas para retener el talento”. “Si una comunidad autónoma se caracteriza porque menos del 20 por ciento de sus médicos que termina la formación se queda, tiene un problema”, ha aseverado. A este respecto ha agregado que “hay que retenerlos y luego ya plantear si se puede atraer a aquellos que estén fuera de una región o del país”.

Y, en este sentido, también se ha referido a las homologaciones de títulos extracomunitarios diferenciando entre dos tipos: aquellos referentes a especialistas, competencia del Ministerio de Sanidad, y los de la carrera de Medicina, cuya responsabilidad reside en el Ministerio de Universidades. Aquí, García ha detallado que “Sanidad está al día con todas las solicitudes que cumplen los requisitos y no hay apenas lista de espera”. Sobre este tema, la consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Fátima Matute, ha mostrado su compromiso de colaborar para “dar garantía a todos los curriculums formativos que cumplen”. Asimismo, en una comparecencia ante los medios Matute ha hecho referencia a los 5.000 títulos pendientes de homologación, a lo que la ministra ha insistido en la diferenciación y que esa cifra no corresponde a las solicitudes que maneja su departamento.

Sobre este tema ha concluido que hay comunidades o especialidades que generan menos interés en los profesionales médicos y ha llamado a mejorar las condiciones para paliar este problema. “Tenemos que hacer atractiva la atención primaria para que los médicos la elijan y se queden”, ha declarado. Asimismo, ha puesto el foco en que “para ello tienen que tener condiciones dignas y que respondan a su vocación, porque si un médico tiene 60 pacientes en la agenda no puede realizar un seguimiento adecuado del paciente crónico o pluripatológico”. Para finalizar, ha expuesto que “hay que dar buenas condiciones sin pensar solo en la parte económica, ya que lo piden a veces los profesionales es poder ejercer bien la medicina y desde el ministerio nos ofrecemos a trabajar para conseguirlo”.

Además, la ministra de Sanidad ha recordado que “ya hubo un acercamiento en el pleno extraordinario del CISNS en que se abordó este tema donde fueron solventadas las dudas de todas aquellas regiones que presentaron sus planes en este sentido”. “Todas las medidas, vuelvo a insistir, son de competencia de las comunidades autónomas y ya se abordaron”, ha incidido García, agregando que “se les ha trasladado que pueden exponer todas las dudas o problemas que tengan y desde el ministerio se recibirán solventarán”.

Reparto de fondos a CC. AA.

Uno de los anuncios ‘estrella’ de este CISNS ha sido el reparto de 38 millones de euros a las comunidades autónomas para salud mental. García ha especificado que “esta cuantía se destinará al Plan que comprende el periodo entre 2022 y 2024 para la optimización de la salud mental en el SNS”. Siguiendo este hilo ha detallado que entre las actuaciones previstas se encuentran las relativas a la lucha contra los estigmas de las personas con problemas de salud mental, la atención a la conducta suicida, las personas situaciones de vulnerabilidad y las adicciones con o sin sustancias involucradas.

Otro de los puntos en el que se ha detenido la ministra al hablar de este tema es en los determinantes sociales de la salud (DSS). “En cuestiones de salud mental, lo importante no es que tengamos más profesionales que ofrezcan más medicación, por eso queremos hacer un enfoque que no es nuevo relativo a los DSS; hay que hablar de vivienda, condiciones laborales, desigualdad o pobreza, que es lo que desemboca en estos problemas y este es el enfoque que adoptamos desde el ministerio y el Comisionado de Salud Mental”, ha expresado García.

No obstante, Matute ha lamentado que “hay fondos que van derivados a capítulos que no son los recursos humanos”. “Hemos pedido a la Comisionada de Salud Mental, que estaba presente, los planes que tiene para aumentar esos profesionales y no ha sabido respondernos; ahora saldrán las plazas de formación especializada y veremos cuántas han aumentado, pero le hemos trasladado que ella tiene la potestad junto a la ministra de tomar decisiones y que dedique ese dinero a la salud mental”, ha detallado la consejera madrileña.

“Otra cosa que nos preocupa es que hay menos fondos en áreas como enfermedades raras o esclerosis lateral amiotrófica (ELA), por lo que hemos pedido que nos aclaren este punto”, ha planteado Matute. Aquí, Mónica García ha respondido que “es de 2,8 millones la partida destinada para enfermedades raras y enfermedades neurodegenerativas, que es lo mismo que se ha transferido otros años”.  


También te puede interesar…