La Asociación de Políticas Públicas de Hepatitis B&C ha celebrado en Madrid, en el Congreso de los Diputados, una cumbre comprometida con el debate y el desarrollo de políticas públicas en Europa para la eliminación de estas hepatitis virales. Con la colaboración de la Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas (AEHVE), participaron numerosas autoridades políticas y sanitarias, además de expertos y organizaciones de pacientes.

Todos coincidieron en pedir un gran esfuerzo común para que España lidere la eliminación de la hepatitis C en Europa, y han subrayado la oportunidad que tiene nuestro país de hacer historia en este objetivo, marcando el camino para el resto de países del continente.

“España ha hecho muy bien sus deberes, hasta ahora. Somos realmente un país que se expone como modelo de cómo se ha abordado el tratamiento de la hepatitis C y B en España”, argumentó José Luis Calleja, presidente de la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH) y jefe del servicio de Gastroenterología del Hospital Puerta del Hierro.

José Luis Calleja, MD, presidente de AEEH durante su intervención.

Aun así, el experto señaló que todavía quedan aspectos que se deben modificar y cuanto antes. Puesto que, “que las cosas se hagan ahora o dentro de un año, suponen muchas desgracias en términos de enfermedad y de mortalidad”.

Por ello, Calleja advirtió de que, desde la primera línea de trabajo, se está observando un bajo número de pacientes que se han estado tratando en los últimos meses. Un reflejo de un mal cribado, además de ser otro de los efectos colaterales de la pandemia.

Hepatitis, en la agenda política

La presidenta del Congreso de los Diputados, Meritxell Batet, no ha dudado en recoger el guante a esta apelación, señalando “la responsabilidad y obligación de los diputados y diputadas de implicarnos en la tarea de avanzar hacia el objetivo de eliminación marcado para la OMS”.

“Somos conscientes de nuestra responsabilidad y de la plena implicación de las funciones legislativas en este empeño”, afirmó, tras insistir en que la eliminación de las hepatitis víricas representa un reto sanitario y social, político e institucional.

Para Batet es importante reconocer que “es necesario transformar en prioridades políticas y presupuestarias el acuerdo compartido en el apoyo a la investigación, diagnóstico y atención a quienes las padecen”.

hepatitis, C, B, congreso de los diputados, , cumbre, Meritxell Batet, Rafael Esteban, Javier García-Samaniego
Meritxell Batet, presidenta del Congreso de los Diputados, habla con Rafael Esteban y Javier García-Samaniego/AEHVE.

En este sentido, se pronunció otra de las participantes, Soledad Cabezón, del Servicio de Cardiología del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, quien formó parte de la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo en 2015 cuando los pacientes llevaron a Europa la financiación de los antivirales de acción directa. Durante su intervención, manifestó que también la Eurocámara debe mostrar un compromiso ético más rotundo de la Unión Europea con la eliminación de la hepatitis C.

Javier García Samaniego, coordinador de la Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas en España (AEHVE), jefe de Hepatología del H.U. La Paz y del Grupo del Ciberehd, agradeció estas palabras, insistiendo en la necesidad de una firme voluntad política para la recuperación de las cifras de diagnóstico y tratamiento en las que se estaba antes de que estallara esta crisis sanitaria.

“Aunque España sigue en una situación privilegiada para ser de los primeros países, si no el primer gran país, en alcanzar el objetivo de la eliminación, no podemos ignorar que la pandemia ha supuesto un freno importante tanto en el diagnóstico como en el tratamiento de la hepatitis C”, apuntó.

Este fue precisamente el tema abordado en la mesa redonda moderada por el vicepresidente de Asociación de Políticas Públicas de Hepatitis B&C, Rafael Esteban, en la que se trataron las políticas que deben desarrollar las comunidades autónomas para recuperar el pulso en el objetivo de la eliminación.

Así, Federico García, director del Plan contra las Hepatitis víricas de Andalucía, insistió en este sentido en la importancia de “avanzar en la descentralización, en los registros de los casos y en asegurar que los pacientes que se diagnostiquen se traten”.

Por su parte, Joan Colom, director del Programa de Prevención, Control y Atención del VIH, ITS y Hepatitis Virales y Director del Programa de Abuso de Sustancias de Cataluña, incidió en el hecho fundamental de “acercar el tratamiento al diagnóstico, y además, acercar el diagnóstico y el tratamiento a los lugares más cercanos a los propios afectados

“Es decir -prosiguió-, a usuarios de drogas en unidades móviles, centros asistenciales, en los albergues, a las personas sin hogar, a los hombres que tienen sexo con otros hombres, a los centros penitenciarios y a la población procedente de países con alta endemia, yendo a lugares de cultos, a fiestas, a consulados o a domicilios”.

En estas premisas –incrementar el cribado de pacientes, incluso a través del cribado universal; reimpulsar el diagnóstico y tratamiento tras el freno propiciado por la COVID-19 y registrar los datos– coincidieron también tanto María Buti, jefa de Medicina Interna y Hepatología del Hospital Vall d´Hebron, como Ana María García Fulgueiras, jefa de la Sección de Vigilancia Epidemiológica de la Dirección General de Salud Pública de la Región de Murcia, ponentes igualmente de esta Mesa de debate.

CC. AA., unas tanto y otras tan poco

El protagonismo y el compromiso que corresponde a las ciudades en ese esfuerzo fue otro de los asuntos abordados. La jornada acogió un diálogo entre la directora de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS, María Neira, el teniente de alcalde y delegado de Salud del Ayuntamiento de Sevilla, Juan Manuel Flores, y la delegada de Salud del Ayuntamiento de Vigo, Yolanda Aguiar.

En este debate, Neira valoró la importancia de la actuación de los ayuntamientos, tanto a nivel de estos colectivos como en la sensibilización social. Puesto que, con una alta densidad de población, las ciudades no sólo representan la mayor proporción de personas que viven con el virus de la hepatitis C, sino que se ha constatado que el riesgo y la vulnerabilidad a la infección y reinfecciones son, asimismo, mayores en el entorno urbano. Así, según detalló Neira, los nuevos casos se concentran en los barrios, áreas metropolitanas y colectivos más desfavorecidos.

María Neira da paso a Yolanda Aguilar y Juan Manuel Flores durante la cumbre.

En este sentido, autoridades políticas y expertos señalaron que programas como #hepcityfree, promovido por la AEHVE, con la con la colaboración de las compañías biofarmacéuticas AbbVie y Gilead, han logrado la implicación de grandes ciudades españolas con la eliminación de la hepatitis C y, esto, puede marcar la diferencia.

En representación de los pacientes

Finalmente, también se debatió sobre el rol de las asociaciones de pacientes durante la mesa redonda, moderada por Jeffrey Lazarus, de ISGlobal, con la participación de Teresa Casanovas, presidenta de ASCCAT (Asociación Catalana de Pacientes Hepáticos), Eva Pérez, presidenta de Federación Nacional de Trasplantados Hepáticos (FNETH) y Adolfo García, presidente de Plataforma de Afectados por Hepatitis C (PLAFHC) Madrid.

Los representantes de las asociaciones de pacientes también destacaron que el esfuerzo de España por financiar los tratamientos contra la hepatitis C “ha salvado vidas” y han pedido un esfuerzo suplementario para acabar definitivamente con este problema de salud pública, de modo que no haya vuelta atrás, sino un avance decidido y final hacia la eliminación.

Sin embargo, García señaló que existe una gran preocupación por la falta de acción de algunas comunidades autónomas, comprometidas con este objetivo desde hace dos meses atrás, pero que todavía no lo han abordado.

Me quedo preocupado porque siguen siendo las mismas personas, las mismas comunidades autónomas, que dicen lo que están haciendo y lo que han avanzado. Pero siempre son las mismas“, denunció García, quien hizo un llamamiento a la responsabilidad de aquellas CC. AA. que “todavía no están haciendo nada”.

“Dentro de cuatro meses vamos a pedir y conocer que se está haciendo. Ya no podemos justificarnos con la pandemia. O nos ponemos todos a trabajar en esa línea o…Tenemos plazos y tenemos que cumplirlos”, sentenció.


También te puede interesar…