Imaginemos una Europa en la que la innovación llegue rápido a los pacientes

21651

Ante las elecciones europeas, la asociación de la industria farmacéutica europea (Efpia) propone imaginar una Union Europea donde la innovación llega pronto. Si tuviéramos que reflexionar sobre el aforismo “qui prodest” (a quién beneficia) la llegada temprana de la innovación, se desvanecen todas las dudas de una campaña que realiza el sector que más invierte en I+D en Europa. Los pacientes son los grandes beneficiados.

En este contexto, la Alianza General de Pacientes junto y la iniicativa Cancer NOW, impulsada por Fundación ECO, han debatido sobre cómo mejorar los tiempos de aprobación de la innovación en España y otros países.

Asociaciones de pacientes y retrasos

Las asociaciones de pacientes han expresado con firmeza su preocupación por los retrasos en la aprobación y disponibilidad de medicamentos innovadores en España. Estos retrasos pueden llegar a extenderse a más de 600 días desde la aprobación por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) hasta su disponibilidad en el Sistema Nacional de Salud (SNS). Los retrasos tienen un impacto negativo significativo en la salud y calidad de vida de los pacientes, especialmente aquellos con enfermedades graves como el cáncer.

Principales preocupaciones

El impacto en la supervivencia y calidad de vida es destacado por las asociaciones. Begoña Barragán, presidenta del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC), explica cómo estos retrasos afectan la supervivencia y calidad de vida de los pacientes oncológicos. Barragán enfatiza que cada día de retraso puede significar la diferencia entre la vida y la muerte para muchos pacientes. Subraya que, una vez que un medicamento ha demostrado su eficacia y seguridad, debería estar disponible de inmediato para los pacientes.

Desigualdades en el acceso

Xavier Badía, economista de la salud y director de la EDS-Economía de la Salud, subraya que no hay un país europeo que incorpore la innovación inmediatamente, pero Alemania, por ejemplo, lo hace mucho más rápido que España, en parte gracias a un sistema de evaluación continua.

Luis Miguel de la Fuente, presidente de EUROPACOLON, señala que las múltiples evaluaciones (europeas, nacionales y autonómicas) y la burocracia excesiva son barreras significativas que retrasan el acceso a nuevos tratamientos. Por ello incide que si la EMA aprueba un tratamiento, este debería ser financiado y disponible sin necesidad de evaluaciones adicionales.

Necesidad de recursos adicionales

Pilar Fernández, presidenta de la Asociación Española de Cáncer de Mama Metastásico (AECMM), menciona que la falta de recursos y evaluadores en el sistema es una de las principales causas de los retrasos. Ella sugiere que incrementar los recursos y optimizar la gestión de los informes de posicionamiento terapéutico (IPT) podría reducir significativamente los tiempos de espera.

Para mitigar los problemas asociados con los largos tiempos de aprobación de medicamentos, cinco medidas serían oportunas:

1. Implementación de un sistema de tramitación rápida: Introducir un modelo de tramitación rápida (“fast track”) que permita una evaluación más ágil de los medicamentos innovadores. Este sistema podría reducir los tiempos de espera al priorizar la revisión de medicamentos para enfermedades graves y con alta necesidad clínica.

2. Aumento de recursos para evaluaciones: Incrementar el número de evaluadores y los recursos destinados a la evaluación de nuevos medicamentos. Esto podría incluir la contratación de más personal y la asignación de mayores presupuestos a las agencias reguladoras para que puedan manejar las evaluaciones de manera más eficiente y rápida.

3. Mayor colaboración entre las partes: Fomentar la colaboración temprana entre la administración, las empresas farmacéuticas, expertos clínicos y asociaciones de pacientes. Un diálogo más temprano y continuo puede ayudar a identificar y resolver problemas de forma anticipada en el proceso de aprobación, acelerando así la disponibilidad de medicamentos tras su resolución.

4. Reformas en el sistema de precios y financiación: Establecer un marco de precios equitativos basado en la capacidad de pago de los países y adoptar nuevos modelos de pago, como precios basados en resultados y pagos escalonados. Esto puede reducir las discrepacncias sobre precios que suelen retrasar la disponibilidad de nuevos tratamientos.

5. Estandarización de los procesos de evaluación: Estandarizar y simplificar los procesos de evaluación para evitar duplicaciones y burocracia innecesaria. Esto incluye la creación de un sistema único de evaluación que sea reconocido por todas las comunidades autónomas, reduciendo así las desigualdades territoriales en el acceso a medicamentos innovadores.

Implementar estas medidas podría contribuir significativamente a reducir los tiempos de aprobación y mejorar el acceso de los pacientes a tratamientos innovadores, alineando a España más estrechamente con los estándares europeos más avanzados.