Hay que hacer atractiva la profesión sanitaria

Las medidas que mejoren la estabilidad, la retribución y el refuerzo de plantillas se harán en un entorno de feminización de la sanidad

21584

Si queremos que la profesión sanitaria, y en concreto la medicina, cuente con atractivo profesional, la receta es atraer y retener vocaciones. Y hacerlo teniendo en cuenta que la feminización de la sanidad es un hecho. Las recetas para conseguirlo son sencillas: estabilidad laboral, salario atractivo, retención y estímulo del talento y un refuerzo de la atención primaria.

Andalucía

El Parlamento andaluz ha sido el escenario de un importante anuncio por parte de la consejera de Sanidad, Catalina García Carrasco, quien ha revelado que en 2024 se estabilizará al 94% de los médicos de familia del Servicio Andaluz de Salud (SAS). Este anuncio se produce en el marco de la Comisión de Sanidad y Consumo. La estabilidad laboral es uno de los pasos a dar para retener y estimular a los profesionales.

García Carrasco ha subrayado que esta estabilización forma parte de una ampliación más amplia de la plantilla del Sistema Sanitario Público de Andalucía, aprobada por el Consejo de Gobierno andaluz. En total, se integrarán 2,382 nuevos profesionales con una inversión de 142.7 millones de euros. Esta medida no solo busca estabilizar las plazas sino también mantener a los facultativos que han sido contratados como refuerzo durante la pandemia de COVID-19, especialmente en áreas de difícil cobertura.

El anuncio incluye la renovación de 3,175 antiguos refuerzos COVID-19 entre junio y septiembre de este año. A partir de ahora, estos profesionales tendrán un nombramiento vinculado a las necesidades del sistema sanitario, dejando atrás la denominación de “refuerzo COVID”. Además, otros 1,588 profesionales de refuerzo también serán integrados para cubrir necesidades como el Plan Verano, bajas por maternidad e incapacidad temporal, asegurando así la continuidad de los servicios sanitarios.

“En Andalucía se quedan en la comunidad tras finalizar el MIR el 90% de de éstos”

Mejoras en las Condiciones Laborales

Mejorar las condiciones laborales y salariales de los médicos puede contribuir a atenuar la falta de médicos, agravado por las futuras jubilaciones, que afectan especialmente a atención primaria. Por otro lado, la retención de los médicos en formación en las ditintas regiones es un indicador del funcionamiento de las estrategias de recursos humanos.

En Andalucía se quedan en la comunidad tras finalizar el MIR el 90% de de éstos. Este incremento se debe, en parte, a las mejoras salariales, con una retribución media de 78,000 euros anuales, incluyendo complementos por asistencia continuada y guardias.

Debate parlamentario en Andalucia

El anuncio anuncio de la consejera de sanidad de la Junta de Andalucia no estuvo exento de polémica. El grupo parlamentario socialista criticó las cifras presentadas por la consejera, acusándola de no haber aumentado realmente la plantilla en 2,382 profesionales, sino de haber despedido a 5,000 de los 7,000 refuerzos COVID. La parlamentaria socialista María Ángeles Prieto cuestionó las condiciones laborales y la falta de conciliación, señalando una “huida continua” de profesionales de la comunidad.

En respuesta, García Carrasco defendió que la atracción hacia la Medicina de Familia debe empezar desde la formación universitaria y especializada, y que estos cambios dependen del Gobierno central.

“los recursos humanos en sanidad son un aspecto crucial para mantener la calidad y eficiencia de nuestros sistema sanitario”

Talento femenino

Un aspecto crucial es la retención del talento y el estímulo de las carreras profesionales individuales. En el ámbito hospitalario, contamos con entre un 60 y el 70% de médicas especialistas. En los próximos años la cifra superará el 75% de especialistas mujeres. Con una plantilla feminizada, ya en la actualidad, hay que asegurarse de que la brecha de género en los puestos de jefatura de servicio se estrecha o se elimina.

No es razonable que tan sólo el 30% de los jefes de servicio hospitalario sean mujeres. El informe elaborado con los datos de los premios Best In Class de los años 2022 y 2023, presentado en el ministerio de sanidad recientemente, es una llamada a la acción.

La ministra de sanidad, Mónica Garcia, durante la presentación del informe sobre el talento femenio en sanidad.

Desde el ministerio de sanidad existe sensibilización con la brecha de género en puestos de responsabilidad como las jefaturas de servicio. Se trata de un asunto que es prioridad en la agenda de los recursos humanos, y deberia serlo en la política sanitaria. Es preciso abordar esta brecha con el máximo consenso y colaboración política y social. Sin embargo, que sea un problema “estructural de la sociedad”, como afirma la ministra de sanidad, Monica García, lo hace multifactorial en sus causas y complejo en su abordaje.

Si bien las medidas anunciadas desde Andalucía son un paso significativo hacia la mejora de la sanidad en la región, afronta desafíos que deberán ser abordados para asegurar su éxito y aceptación entre los profesionales. Otras CC.AA. están apostando por estrategias de recursos humanos y es preciso trabajar en coordinación entre todas las CC.AA. y el propio ministerio de sanidad.

Sin duda, una eficaz estrategia de recursos humanos es la base para mantener y potenciar la calidad y eficiencia de un sistema sanitaria con retos muy relevantes que afrontar.