La Sociedad Española de Patología Digestiva ha presentado el “Libro blanco sobre el Cribado poblacional de cáncer colorrectal en España”, que analiza la situación actual de este tipo de cáncer en nuestro país y los cribados poblacionales. El documento ofrece un análisis estratégico para mejorar los resultados en este campo.

Agustín Albillos, autor del Libro blanco sobre el Cribado poblacional de cáncer colorrectal en España

En este sentido, Agustín Albillos, autor del documento, enfatizó en la relevancia de discutir y aprender sobre los aspectos más cruciales que afectan a la especialidad. El cáncer colorrectal es el cáncer más frecuente y el segundo en mortalidad en España, sin embargo, con una estrategia coordinada basada en el diagnóstico precoz, “el pronóstico de los pacientes cambia drásticamente”. Por ello, los programas de cribado han sido objeto de un exhaustivo estudio y análisis por parte de la Sociedad Española de Patología Digestiva y el resultado se ha plasmado en el Libro blanco. Este documento es un compendio de recomendaciones para optimizar dichos programas y mejorar el pronóstico, ya que estos cribados llevan ya casi 15 años implementados en España, pero los resultados se pueden mejorar notablemente.

Análisis estratégico

Por su parte Fernando Carballo, también autor del libro explicó que el objetivo del documento se vertebra en dos patas: revisar la situación actual de los programas de cribado poblacional y realizar un análisis estratégico para identificar debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades. “Las recomendaciones derivadas de este análisis buscan mejorar la coordinación nacional, incrementar la participación en los programas de cribado y garantizar una financiación adecuada”, afirmó Carballo.

Fernando Carballo, autor del Libro blanco sobre el Cribado poblacional de cáncer colorrectal en España

Por otro lado, un aspecto innovador del libro blanco es la incorporación de una herramienta de inteligencia artificial (IA), que permite hacer todas las consultas que se quiera sobre la información que presenta el citado libro. Se puede acceder a través desde aquí, aunque la herramienta no estará operativa hasta que se presente el Libro Blanco en el Congreso de la SEPD, el viernes 14 de junio.

Decálogo de recomendaciones

Asimismo, Carballo profundizó en el decálogo de recomendaciones elaborado por un panel de 23 investigadores de diversos perfiles disciplinarios. Entre estas recomendaciones destacan: Promover la coordinación nacional, mejorando la implementación práctica del programa único en todas las comunidades autónomas; incrementar la participación en en los programas de cribado del 50 al 65 por ciento para maximizar su efectividad; garantizar una financiación adecuada, asegurando recursos financieros uniformes para todos los programas; reducir la variabilidad y las inequidades, abordarndo las disparidades en el acceso y la participación, especialmente entre hombres y clases desfavorecidas; ampliar la edad del cribado, extendiendo la edad de participación en los programas de 69 a 74 años.

Asimismo el decálogo recomienda mejorar la calidad y la evaluación, implementando sistemas robustos de información para el acceso y explotación inmediata de los datos; fomentar la educación sanitaria y la formación profesional, incrementando la conciencia pública y la preparación de los profesionales de la salud; crear circuitos específicos y seguir a los pacientes, estableciendo protocolos claros para el seguimiento de pacientes tras las primeras rondas de cribado; fortalecer el papel de la atención primaria y la enfermería, asegurando una colaboración efectiva entre atención primaria y hospitalaria e impulsar la investigación y la innovación, promoviendo la investigación específica para mejorar métodos de detección y tratamiento.

Conclusiones

Por último los autores destacaron algunas de las conclusiones del libro que son cruciales para la mejora de los resultados. En primer lugar hicieron hincapié en la educación y en la concienciación a los ciudadanos de la importancia de participar en los programas de detección. Una mayor colaboración, sobre todo en atención primaria, para acercar los programas de cribado a la población, así como aumentar la edad de cribado de los 70 a los 74 años. Asimismo, indicaron que es esencial integrar la información de todos los programas de cribado y establecer un marco común que facilite el aprendizaje y la estandarización de datos y resultados y, por último, recalcan que una financiación adecuada es crucial para una cobertura completa y aumentar la participación.


También te puede interesar…