Foto de familia de los participantes en el coloquio celebrado en el H. U. Ramón y Cajal, junto al gerente del hospital
Foto de familia de los participantes en el coloquio celebrado en el H. U. Ramón y Cajal, junto al gerente del hospital.

La Semana de las Enfermedades Hepáticas en Madrid, organizada por la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH), ha tenido en el Hospital Ramón y Cajal uno de los principales focos de diálogo en torno a los hitos y el futuro del trasplante hepático.

Una de las principales conclusiones que se ha puesto sobre la mesa es que el trasplante hepático es la mejor opción terapéutica para pacientes con cirrosis descompensada y hepatocarcinoma. Con los años ha aumentado proporcionalmente el número de pacientes con hepatocarcinoma respecto a los trasplantados por cirrosis e insuficiencia hepática.

Javier Nuño, jefe de Sección del Servicio de Cirugía General y Digestivo, ha descrito cómo ha evolucionado la técnica del trasplante desde sus comienzos hasta la estandarización actual. Y desde el mismo servicio de Gastroenterología se ha hecho lo propio con los cambios de la inmunosupresión, con pautas de minimización que permiten una adecuada protección renal. El resultado es un aumento de la supervivencia del paciente trasplantado a los 5 años, según datos proporcionados por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), del 70 por ciento entre 1984-2003 al 85 por ciento alcanzado en los últimos cinco años.

Atacar el origen

La curación de la hepatitis C ha modificado las causas de la cirrosis y, por tanto, las de trasplante hepático, siendo minoritario el número de pacientes que hoy se trasplantan por ese motivo. Actualmente las causas de cirrosis más frecuentes, y por las que más pacientes tienen que recibir un trasplante, son el abuso del alcohol, la enfermedad hepática metabólica grasa debida a obesidad y diabetes, y una combinación de ambas.

El objetivo es reducir la brecha entre el número de trasplantes hepáticos que se realizan en España y el número de pacientes en lista de espera, que fue de 1.550

“El trasplante hepático es un procedimiento complejo desde un punto de vista técnico y logístico, y requiere unidades multidisciplinares que incluyan cirujanos, hepatólogos, anestesistas, hematólogos, radiólogos, entre muchos otros especialistas, así como equipos que coordinen la donación y recepción del órgano”, señala Agustín Albillos, jefe de Servicio de Gastroenterología y Hepatología.


Referentes mundiales

El H. U. Puerta de Hierro, el H. U. Ramón y Cajal, el Hospital General Universitario Gregorio Marañón y el H. U. 12 de Octubre son centros de trasplante hepático en adultos, donde se han realizado cerca de 6.000 intervenciones desde que se abrió el primer programa en 1986. Por su parte, el Hospital infantil de La Paz dispone de uno de los programas más activos de este tipo de trasplante en España.

Eva Pérez, presidenta de la Federación Nacional Española de Trasplantados Hepáticos (FNETH), ha descrito los diferentes ámbitos en los que la FNETH ayuda a los trasplantados hepáticos y a sus familias, incluyendo pisos de acogida y apoyo psicológico. Una de las acciones recientes ha sido la creación del grupo de mujeres que tratarán de sensibilizar a los médicos del cuidado diferencial que hay que dispensar a los pacientes trasplantados en función del género.


También te puede interesar…