El 8 de noviembre se celebra el Dia de Acción contra el cáncer de próstata, que se enmarca dentro de la campaña mundial de Movember. Con motivo de esta fecha tan señalada GM ha tenido la oportunidad de entrevistar a Luis Martínez-Piñeiro, jefe de Servicio de Urología del Hospital Universitario La Paz para ahondar la situación actual de los cánceres genitourinarios.

Pregunta. Según datos de la SEOM, una de cada cuatro cánceres que se diagnostica en España corresponde a un cáncer genitourinario, ¿a qué se debe esa prevalencia tan alta?

Respuesta. La verdad es que se desconoce. El cáncer de próstata es el más frecuente entre los varones, y tampoco se sabe por qué tiene esa prevalencia en relación con otros cánceres como el de vejiga o el de riñón que son mucho menos frecuentes. Por ejemplo, el cáncer de vejiga está relacionado con el tabaco y también con ciertos carcinógenos ambientales. Aunque, este tipo de carcinógeno también podrían afectar a otro tipo de tumores. En definitiva, ¿por qué son tan frecuentes?. No tienen una respuesta fácil.

P. En los últimos años se ha visto incrementada la incidencia de los cánceres renales. ¿A qué se debe?

R. El aumento del cáncer renal se debe a que cada vez se hacen más ecografías. El cáncer de riñón es un tumor que no produce síntomas a no ser que esté muy avanzado. No en vano, cada vez se hacen más ecografías y por tanto se diagnostican en etapas más tempranas, aumentando la posibilidad de curarlos, ya que son mucho más pequeños. Los tumores de menos de 3 cm, rara vez hacen metástasis, si se diagnostican con ese tamaño, el tratamiento quirúrgico suele ser curativo en la gran mayoría de los casos. En definitiva, el aumento del número de cánceres renales se debe a un diagnóstico precoz, lo que conlleva uno mejores resultados. Cuanto antes diagnostiquemos el tumor mejor lo trataremos y curaremos a más pacientes.

El aumento del cáncer renal se debe a que cada vez se hacen más ecografías

P. La multidisciplinariedad es fundamental en el abordaje de cualquier tipo de enfermedad. ¿Qué mejoras aporta en este tipo de tumores la implantación de un abordaje multidisciplinar?

R. El abordaje multidisciplinar es fundamental en los cánceres que están más avanzados. De hecho, lo estamos haciendo en la mayoría de los hospitales de primer nivel. Tenemos los comités de tumores, en los cuales se presentan los pacientes con estos tipos de cáncer y se discuten cual es el mejor tratamiento entre el oncólogo médico, el oncólogo radioterápico, el oncólogo urólogo, especialistas de radiodiagnóstico y especialistas de farmacia. Es más, la mayoría de estos pacientes presentan cánceres más avanzados, en los cuales el abordaje multidisciplinar es absolutamente indispensable, porque hay personas que necesitan un tratamiento, no solo quirúrgico, sino también radioterápico y médico. En cambio, cuando son tumores localizados en una etapa inicial no hace falta que se haga un abordaje de este tipo, ya que con radioterapia o cirugía se puede tratar de una manera eficaz y, normalmente, se suelen curar.

P. La medicina está tendiendo hacia la personalización de los tratamientos donde los tratamientos inmunoterápicos cada vez son más comunes en el abordaje de este tipo de cánceres. ¿Es la inmunoterapia una de las primeras opciones de tratamiento para los cánceres genitourinarios?

R. La inmunoterapia lleva tiempo instaurada en el abordaje de este tipo de tumores. Desde finales de los 70 se comenzó a realizar el tratamiento BCG con la bacteria de la tuberculosis. Aquí, en La Paz, se empezó a utilizar a finales de los 70 por mi padre, el doctor Martínez Piñeiro y por el doctor Morales en Canadá, que fueron los pioneros a nivel mundial en utilizar la BCG, con la bacteria de la tuberculosis.

Este tratamiento consistía en la introducción en la vejiga de un bacilo vivo atenuado que producía una infección en el órgano. Ésta despierta la respuesta inmunológica que mata ese bacilo, pero al mismo tiempo elimina las células tumorales. Este tratamiento se denomina inmunoterapia inespecífica y se viene usando desde hace más de 40 años.

La inmunoterapia está desplazando progresivamente a la quimioterapia

Actualmente han aparecido nuevos fármacos que lo que hacen es potenciar esa respuesta inmunológica y se están empezando a utilizar en vejiga, sobre todo, aunque también en próstata y riñón. Por lo que, estos tratamientos están desplazando progresivamente a la quimioterapia, no obstante, sigue siendo importante. Por su parte, en cáncer de vejiga distinguimos dos tipos de tumores: no músculo infiltrantes y los músculo infiltrantes. En los primeros, hay tumores que son menos agresivos y bien diferenciados y otros que son más agresivos y más indiferenciados. Estos últimos todavía no han llegado al músculo y se tratan, a día de hoy, con inmunoterapia con BCG, se sigue utilizando el mismo tratamiento que hace 40 años. 

Por otro lado, los cánceres músculo infiltrantes se aplica un tratamiento por vía intravenosa y no por vía intravesical. Esta terapia esta dando resultados positivos y se está viendo que potenciando la acción de la quimioterapia se obtienen datos muy prometedores. Además, este tratamiento se está dando como tratamiento adyuvante, neoadyuvante y en combinación con otros fármacos. Esto abre una nueva vía de tratamiento que esperemos poder utilizar en clínica diaria lo más pronto posible. Por último, en el cáncer de riñón la inmunoterapia se utiliza sobre todo en los tumores metastásicos y suele ser mediante combinación de varios fármacos.

P. Las determinaciones moleculares han ayudado a seleccionar mejor el tratamiento de los pacientes y en este caso los inhibidores PARP han demostrado un beneficio en la supervivencia en pacientes con cáncer próstata avanzado. ¿Qué ha supuesto la irrupción de estos inhibidores?

R. Los inhibidores de PARP están indicados en cáncer de próstata resistente a castración y que tienen mutaciones en los genes BRCA, es la mutación más importante. De hecho, cada vez es más habitual adelantar este tratamiento. Al principio, sólo se utilizaban en cánceres de próstata resistente a la castración, pero ahora, se está comenzando a ver en etapas más tempranas de la enfermedad. Los inhibidores de PARP son fármacos que van a tener el papel muy importante en el futuro y, sobre todo, está indicado para aquellos pacientes que tienen mutaciones de gen BRCA2, que es el mismo gen, que tiene mutado muchos pacientes con cáncer de mama.

Por lo tanto, es crucial que aquellos pacientes con familiares con cáncer de mama o cáncer de próstata se hagan un estudio genético para saber si tienen mutaciones BRCA2.

P. Del 25 al 27 de octubre se celebró en el H. U. La Paz una nueva edición del Curso Internacional de Urología ‘UroLap2 2023’. ¿Qué valoración haces sobre el curso?

R. La valoración ha sido muy buena, UroLap ha permitido una actualización completa de la especialidad. Se han tocado todos los aspectos de la urología, no solo cáncer, sino también el tratamiento de las piedras, hiperplasia benigna de próstata, revisión de la incontinencia urinaria, problemas de andrología, cirugía reconstructiva etc. Ha habido multitud de comunicaciones y ponencias muy interesantes. Por ejemplo, se ha presentado los resultados del tratamiento TULSA para el cáncer de próstata. Se trata de un terapia con ultrasonidos que compite con la radioterapia y con la cirugía y, además, se puede utilizar para aquellos pacientes en los que la radioterapia ha fracasado. Se puede usar como rescate tras radioterapia. Asimismo, se han hablado de las nuevas plataformas robóticas para el tratamiento quirúrgico del cáncer de próstata y cáncer de riñón avanzado con cirugías altamente complejas.

El tratamiento TULSA utiliza los ultrasonidos como rescate tras la radioterapia

Por otro lado, se ha presentado los resultados del tratamiento de la hiperplasia benigna de próstata con un nuevo catéter balón que se llama Optilume, que todavía no ha llegado a España. Es un tratamiento mínimamente invasivo que se introduce un catéter en la uretra hasta la próstata y una vez ahí se infla. El balón está recubierto de un quimioterápico que comprime la próstata y dota al paciente de una mejoría notable. Es una terapia muy novedosa que llegará a España, posiblemente a finales del 24 o del 25, y se podrán beneficiar muchos pacientes. Asimismo, se han presentado los resultados del tratamiento de la hiperplasia benigna prostática con hidroablación, que es una técnica robotizada que se utiliza aquí en IdiPaz, es el único centro público a nivel nacional que lo utiliza, y permite el tratamiento de la hiperplasia benigna prostática con preservación de la eyaculación.

P. ¿Qué mejoras aporta la hidroablación en el tratamiento de la hiperplasia benigna de próstata?

R. La preservación de la eyaculación. La gran mayoría de los pacientes, que se somete a una intervención quirúrgicas por una hiperplasia benigna de próstata, pierde la eyaculación. En cambio, con la hidroablación el 70 por ciento de los pacientes pueden preservarla.

En el terreno de las piedras se ahondó en el cultivo de la tecnología láser que dieron los de ‘Traxet’ de París, quienes expusieron la utilidad de las nuevas tecnologías para la proximidad de fragmentar el cálculo. Estos avances tecnológicos, que se espera que lleguen los próximos años, van a permitir la rotura de las piedras detractoras y va a eliminar los efectos secundarios de las antiguas técnicas que producirán muchas lesiones en el riñón. En definitiva, las nuevas terapias con ultrasonidos van a obviar los problemas que tenían las antiguas máquinas y abrirán un nuevo terreno en el futuro.

P. ¿Cuáles son los retos a corto, medio y largo plazo en los cánceres genitourinarios?

El reto mayor es la cura, pero también el diagnóstico precoz de estos tumores. Los cánceres que se diagnostican muy precozmente la gran mayoría lo podemos curar, pero si se diagnostican de forma tardía, cuando ya tienen metástasis, desgraciadamente podemos curar muy pocos. El gran reto radica en hacer una medicina profiláctica, es decir, instaurar protocolos para la detección de los cánceres lo antes posible, sobre todo en aquellos pacientes de riesgo. 

Tenemos que ser capaces de detectar el cáncer de manera sencilla mediante un análisis o un test

El cáncer de próstata es el tumor más frecuente entre los varones. De hecho, la asociación europea de urología ya recomienda los programas de cribado porque consiguen un diagnóstico más precoz y permite disminuir la mortalidad. Por tanto, ese tipo de acciones son las que nos respaldan. Por ejemplo, en cáncer de riñón, si pudiéramos hacer ecografías a toda la población diagnosticaríamos multitud de nuevos casos pero eso es imposible, es utópico. Pero tenemos que tener la capacidad en un futuro de detectar el cáncer de manera sencilla, con un análisis o un test. Sería fantástico.

Tenemos las herramientas para el tratamiento cuando se diagnostican a 30 meses, pero nos faltan todas las pruebas para diagnosticarlo de manera más temprana. Es el mayor reto que tenemos por delante. Si diagnosticamos precozmente, no haría falta la quimioterapia, la inmunoterapia, porque si un tumor de riñón se diagnostica cuando tiene 2 cm, o lo puedes extirpar o tratar mediante radiofrecuencia u otro tipo de energía sin tener que hacer tratamiento con inmunoterapia y lo mismo con vejiga y con próstata.

El Hospital La Paz celebra Movember
El Hospital Universitario La Paz y su Instituto de investigación, IdiPAZ, han puesto en marcha una nueva campaña de sensibilización sobre el cáncer de próstata en el marco del movimiento internacional Movember  El objetivo de esta jornada ha sido acercar las consultas de Urología a los hombres de 50 años o de 45 si tienen antecedentes familiares, con el fin de fomentar la revisión entre los pacientes. La detección temprana del cáncer de próstata es clave para combatir esta enfermedad y salvar vidas, ya que permite detectar a tiempo el 90 por ciento de los casos. En esta ocasión, además, se ha puesto el foco en la salud mental de los varones con el lema Tu salud mental también es importanteSe estima que en España la cifra de muertes por suicidio en hombres es tres veces mayor que en mujeres.


También te puede interesar…