Premios Rey Jaime I

br

R.C. Madrid | viernes, 14 de junio de 2013 h |

Con 600 publicaciones en revistas especializadas, Jesús San Miguel, jefe de Servicio de Hematología del Hospital Universitario de Salamanca y director científico del Ibsal, ha sido galardonado con el Premio Rey Jaime I a la Investigación Médica.

Pregunta. ¿En qué ha contribuido a la investigación médica?

Respuesta. Yo creo que uno de los aspectos más importantes es nuestro modelo de investigación traslacional, en el que trasladamos lo que nos enseñan los enfermos a preguntas de investigación que, a su vez, puedan contribuir a una mejora en la calidad asistencial.

P. ¿Cuál de todas sus investigaciones destacaría?

R. Yo no destacaría una publicación, sino una línea de investigación en mieloma múltiple que inicié con mi tesis doctoral en 1977 y que no he abandonado desde entonces. Entre los hallazgos más relevantes, destacaría la importancia del inmunofenotipo en pacientes con mieloma múltiple tanto para describir grupos de riesgo como para la monitorización de la enfermedad mínima residual. Junto a esto, también la identificación de un grupo de alto riesgo de transformación de mieloma aquiescente a mieloma sintomático que se puede beneficiar de un tratamiento precoz. Y de los trabajos que han dado lugar al desarrollo de esquemas terapéuticos, quizás el más importante de ellos es uno de combinación de bortezomib y melfalán-prednisona que empezó como un estudio de nuestro centro y que terminó convirtiéndose en un ensayo multicéntrico que incluyó a treinta países y 150 hospitales de todo el mundo. Este trabajo llevó a la aprobación de este esquema para pacientes con mieloma de nuevo diagnóstico no candidatos a trasplante y se publicó en The New England Journal of Medicine en 2008.

P. ¿En qué proyectos se encuentra trabajando actualmente?

R. Además de la identificación de los factores que hacen que una célula aqueiescente se transforme en agresiva, también estamos investigando en el porqué las células se vuelven resistentes a algunos fármacos y en la metastatización.

P. Y fuera del mieloma múltiple, ¿tiene algún proyecto en marcha?

R. Nuestro grupo está trabajando en el trasplante haploidéntico que, junto a nuevas modalidades de trasplante como el de cordón umbilical o el de cordón umbilical intraóseo, están abriendo muchas posibilidades a pacientes que antes no podían acceder a un trasplante. Además, en el ámbito de la terapia celular con células no hematopoyéticas, nuestro grupo está prestando especial atención a las células mesenquimales, que estamos utilizando para el tratamiento de la alternancia injerto contra huésped.