ENTREVISTA/ Desarrollar la oficina de la investigación y la plataforma de formación continua ‘online’, proyectos

br

| viernes, 16 de diciembre de 2011 h |

Jerónimo Sancho, reelegido presidente de la Sociedad Española de Neurología (SEN), analiza para GACETA MÉDICA los nuevos retos que afrontará durante la nueva legislatura.

Pregunta. ¿Cómo encara los próximos dos años?

Respuesta. De la junta directiva han salido cuatro miembros, que han sido reemplazados por otros nuevos, pero el resto seguimos los mismos. Por tanto, acabaremos de desarrollar proyectos en marcha como la oficina de investigación, mediante la cual ponemos al servicio del neurólogo herramientas de investigación clínica (uso de bases de datos, programas estadísticos y apoyo de informática…)

P. ¿Qué balance hace de la oficina de investigación?

R. Está funcionando en la sede de la sociedad en Madrid. Ha traído consigo la modificación de la página web, hemos puesto un correo ‘sen’ para todos los socios, y hemos desarrollado la biblioteca virtual. Nos ha costado mucho hacer esto, pero ahora es cuando está empezando a dar frutos.

P. ¿Desarrollará la SEN alguna otra iniciativa relacionada con la investigación?

R. Sí. También hemos puesto en marcha cursos de investigación traslacional para formar en investigación a residentes en Neurología.

P. ¿Cómo cree que afectarán los recortes autonómicos a la investigación en enfermedades neurodegenerativas?

R. Un país que quiere salir de la crisis tiene que apostar por la investigación, y no recortar fondos aquí. Los clínicos nos vemos poco perjudicados, pero sí la investigación básica en Neurociencias. Creemos que debe existir investigación básica, clínica y traslacional. Y por esta última estamos apostando. La junta directiva anterior ya hizo un estudio sobre la investigación de la Neurología en España y detectamos que había poca implicación del neurólogo clínico en investigación. ¿Las razones? Quizá por la complejidad de la investigación neurológica, y porque en nuestro país se habían alejado mucho las posturas de los investigadores básicos de la de los clínicos. Hay líneas, como la de las células madre, que van a necesitar la colaboración del clínico. De eso son conscientes tanto los básicos como los clínicos, y queremos hacer vías de unión.

P. Además de la investigación, ¿en qué otras líneas de trabajo pondrá el foco la SEN?

R. Queremos poner en marcha la plataforma de formación continuada online, una iniciativa de la anterior junta ejecutiva. Se trata de una plataforma de formación con mucho éxito, sobre todo, entre los neurólogos jóvenes. También revisaremos los sistemas de acreditación de las unidades clínicas, y algunos aspectos relativos a la contabilidad de la SEN, con un sistema de auditoría continua. En vez de hacer una auditoría cada tres o cuatro años, la haremos cada tres meses para corregir posibles fallos. Después, también queremos profesionalizar la gestión de la SEN, hasta ahora realizada por la propia sociedad y la junta directiva. Queremos tener un gestor profesional, y eso tiene sus ventajas e inconvenientes, que vamos a afrontar.

P. La relación entre las sociedades autonómicas ha sido también muy importantes…

R. Sí. Tenemos reuniones habituales dentro de la SEN con las sociedades autonómicas. El proyecto fundamental de cohesión es la semana del cerebro, donde un autobús itinerante recorre las diferentes autonomías y promueve y da a conocer entre la población general la neurología.

P. Desde un punto de vista más clínico ¿qué les preocupa?

R. La neurología es una especialidad muy amplia. Quizá el mayor problema es el de las enfermedades neurodegenerativas relacionadas con el envejecimiento de la población, y que van a aumentar en los próximos años a unos niveles muy importantes. Todos los esfuerzos que se hagan en investigación y tratamiento van a ser muy importantes.

P. Un área al que también presta atención la SEN es el cultural, ¿no es así?

R. Sí. En la última reunión de la SEN en noviembre proyectamos un mediometraje titulado “Adivina quién viene a comer mañana”, remake del éxito “Adivina quién viene esta noche”, donde sustituimos la persona de color por un neurólogo que iba a comer a un pueblo de la España rural de Galicia. El objetivo que perseguíamos era promover la figura del neurólogo, bastante desconocida en nuestro país. También inauguramos el museo archivo histórico de la SEN, donde hemos reunido allí todos los documentos de donaciones de socios que nos explican la historia de la Neurología en España.

Pregunta. ¿Qué es lo que más preocupa a la SEN del decreto de troncalidad?

Respuesta. Desde el principio la tramitación del decreto ha estado mal llevada. Es una reforma de gran calado de un sistema MIR que hasta ahora estaba funcionando muy bien. En el caso de nuestra especialidad, tal y como está planteado el decreto, los neurólogos españoles no estarían reconocidos en Europa. En el decreto se reconoce que habrá que hacer dos años de troncalidad, pero no se dicen los años de especialidad a realizar.

P. ¿Cuál es la propuesta de la SEN?

R. O bien dejarnos fuera de la troncalidad o bien hacer una troncalidad de Neurociencias, en la que los dos años de troncalidad general sirvan para formar en Neurociencias y los años restantes, para la especialización en alguna de las especialidades que conforman las Neurociencias (Neurología, Neurocirugía y Neurofisiología). Pero se podría ampliar desde el punto de vista docente también a Psiquiatría.

P. ¿Y qué esperan?

R. El Gobierno saliente lo ha dejado de lado y le ha pasado al nuevo la patata caliente. Soy partidario de que se reinicie el proceso desde el principio intentando consensuarlo con todas las partes. Si algo tiene bueno la Sanidad española es el sistema MIR y creo que ha dado unos frutos extraordinarios, y por eso tenemos una sanidad de muy alto nivel a unos precios muy asequibles. Antes de modificarla, tendríamos que consensuarla.