Elecciones/ PSOE e IU creen que es pronto para hablar de sustituciones en el ministerio

br

La candidata se compromete a revisar los contratos de gestión público-privada
| 2010-09-24T17:16:00+02:00 h |

C.R./E.P.

Madrid

No hay consenso, pero dos grupos parlamentarios sitúan el futuro de Trinidad Jiménez al frente de Sanidad como prioritario a corto plazo. La idea de un cuarto titular existe desde que ésta decidió presentarse a las primarias que deben decidir el candidato del PSOE a la Comunidad de Madrid. La pregunta es cuándo dejará el Paseo del Prado.

Para Joseba Agirretxea, portavoz de Sanidad del PNV en el Congreso, es fundamental despejar esa duda, porque puede tener una repercusión importante en la política sanitaria, que entre sus frentes abiertos incluye el Pacto por la Sanidad, la reforma de la ley antitabaco, la dependencia, el fondo de cohesión, la I+D sanitaria o la salud pública. También Mario Mingo, portavoz sanitario popular, cree que, pase lo que pase, “significará un impás”. El PP pregunta si eso implicará unir Sanidad a otro ministerio y pide aprovechar la ocasión para devolverle competencias en I+D.

Según el PSOE, es pronto para hablar de sustituciones, porque la situación legalmente no es incompatible ni tiene por qué afectar al funcionamiento del ministerio. Algo similar opina Gaspar Llamazares (IU), que achaca el debate a una “mezcla de planos interesada para entorpecer acuerdos”.

Ministra en campaña

Por su parte, la ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, continúa su campaña por la candidatura socialista a la presidencia de Madrid. En un encuentro con profesionales socialistas de la sanidad madrileña, Jiménez destacó la importancia de “recuperar la naturaleza inequívocamente pública de la Sanidad” entre otras reformas.

La actual ministra insistió en que su proyecto sanitario enlaza con el que defiende el Gobierno actual y constituye una apuesta “radicalmente distinta” a la que ha seguido el PP de Esperanza Aguirre. De ser elegida, Jiménez revisará los contratos de los hospitales de gestión pública-privada y abogar por la transparencia. Al mismo tiempo, criticó la supresión de la Dirección General de Salud Pública, así como la implantación del Área Única sanitaria.