El Ministerio de Sanidad ha sido el lugar escogido para la presentación del Informe de Talento Femenino 2024, un estudio sobre la brecha de género en la sanidad española. Elaborado por Mujeres de la Sanidad, una iniciativa de Fundamed, apoyada por Gaceta Médica, y con el soporte distintas compañías y sociedades comprometidas con el talento femenino. El informe recoge datos sobre la presencia de mujeres que lideran servicios en hospitales de España y otros cargos de gestión sanitaria.

La inauguración del acto ha corrido a cargo de la ministra de Sanidad, Mónica García, que ha destacado la importancia de este documento diciendo que es “pionero” y que pone de relieve la existencia de la brecha de género en el mundo sanitario, una cuestión “crucial”.

Acabar con las barreras

El informe es una contribución al impulso del talento femenino. Como ha recordado la ministra durante su discurso, “es paradigmático que en sector tan feminizado como el sanitario, donde hasta un 70 por ciento de los puestos están ocupados por mujeres, solo un 30 por ciento tengan puestos de responsabilidad”. Y esto ocurre precisamente por la brecha de género que existe en este ámbito.

Esto acarrea diversas consecuencias. Una de ellas, indica la ministra, es que “nos hace perder talento femenino, pero talento, en definitiva, lo que no nos podemos permitir ni como sociedad ni como Sistema Nacional de Salud”.

En la misma línea, Santiago de Quiroga, presidente-editor de Gaceta Médica, ha señalado durante su intervención que “no es solo una cuestión de justicia o ética, sino que debemos evitar que se pierda ese talento en una sanidad que requiere de todos los recursos disponibles”. Además, ha agradecido a la ministra su implicación y su asistencia al evento, “ya que es la primera vez que se aborda con voluntad política el tema de la brecha de género en sanidad desde el Gobierno de España”.

La ministra Mónica García durante la presentación de Talento Femenino 2024. En la mesa Santiago de Quiroga, presidente de Fundamed.

Principal empleador

La ministra ha continuado recordando que en el sector sanitario se pueden encontrar términos eufemísticos como “techo de cristal” o “escaleras de cristal”, en referencia a “las barreras que tienen que superar las mujeres para llegar a puestos de responsabilidad”. Y eso, a pesar de que, como recoge el informe, el sector sanitario es el principal empleador del país.

Pero esto es así, ha dicho la ministra, porque “las mujeres tenemos más cargas de cuidados en general”. “Tiene que ver con la conciliación, porque la maternidad trasciende al ámbito laboral, pero esto también les pasa a las mujeres que no tienen hijos”, ha añadido. Y es que “el sistema sanitario no escapa a la realidad social, a esas estructuras patriarcales y machistas que están en toda la sociedad”.

Por otra parte, ha explicado la ministra, “las mujeres sufrimos mucho más el ‘síndrome de la impostora’, que consiste en que no nos creemos los logros que obtenemos y colectivizamos rápidamente nuestros éxitos”. Y esto también es un impedimento para llegar a puestos de responsabilidad.

Impulso del talento femenino

Según la ministra, aún “queda mucho por hacer, porque tenemos el diagnóstico del problema, pero hay que pensar en qué medidas tomar para cambiar esta situación”. “Aunque está todo sobre la mesa, hay una ofensiva en la sociedad para que esto no ocurra”, ha agregado.

Las causas de esta brecha de género son sociales, culturales y estructurales, “pasa en las familias, en la política y, por supuesto, en el SNS”, ha señalado García, recordando que hay que poner en marcha medidas como La Ley de Igualdad de 2007, que ya pedía paridad en política y que actualmente está en funcionamiento. “En política cada vez somos más mujeres y eso se nota. El sector sanitario necesita también esa visión femenina desde las jefaturas, las gerencias y las direcciones de servicio”, ha apuntado.

Pero, para terminar con esta brecha, la ministra ha explicado que “es importante que los hombres también se impliquen en esta lucha, porque es cierto que las mujeres estamos más orientadas a los cuidados en casa y en el ámbito laboral, por eso las mujeres copan enfermería y otros sectores más centrados en cuidados, pero muchos hombres también quieren cuidar, y debemos dejar que lo hagan”.

“Tenemos que acabar con la escalera de cristal y poner una escalera mecánica para que las mujeres lleguen arriba y así tengamos más referentes en altos cargos”, ha declarado la ministra. Además, ha incidido en la importancia de poder compaginar la vida profesional con la personal: “No aparcamos nuestras ganas de liderar cuando somos madres”, ha afirmado.

De hecho, García ha señalado que determinados ámbitos se estén feminizando también es positivo, porque las mujeres “llegamos con unas exigencias, en las que ya no vamos a retroceder”. Por eso es importante que la organización de las estructuras, desde un hospital a un centro de salud, tengan en cuenta que para una mujer “es más difícil aceptar hace guardias de 24 horas o aceptar un turno de tarde, y es preciso buscar la conciliación”, ha insistido.

Conclusiones del informe

El estudio sobre la brecha de género en la sanidad española está elaborado con datos primarios que han sido actualizados con las jefaturas de servicio de hospitales que presentan sus candidaturas a los Premios Best In Class (BIC) y que han sido recabados durante los años 2022 y 2023.

Los datos han sido además clasificados por género, ubicación territorial (comunidad autónoma y provincia), especialidad médica o categoría y hospital.

Los resultados arrojan que, por especialidades médicas, el 61 por ciento de las especialistas de área son mujeres, frente al 33 por ciento que son jefas de servicio, unidad o gerentes.

Por hospitales, el 71,9 por ciento de los hospitales públicos acumulan candidaturas lideradas por hombres. En cuanto a las comunidades autónomas, en ninguna de ellas se inscriben más jefas que jefes de servicio, con datos como el 45,6 por ciento de jefas en Cataluña, el 44,1 por ciento en Madrid, o el 41,9 por ciento en el País Vasco, situándose como las únicas comunidades autónomas que superan el 40 por ciento.

Por otro lado, el informe recoge que las diferencias más acentuadas se concentran en torno a las especialidades médicas. Así, las especialidades lideradas por varones son Traumatología, con un 100% de hombres; Urología, con casi un 94; y Cardiología, con un 91,9 por ciento de especialistas hombres.

Asistentes a la presentación del Informe Talento Femenino 2024.

Más especialistas mujeres

Sin embargo, las especialidades más orientadas al cuidado están copadas por mujeres. Así ocurre en Medicina Preventiva y Salud Pública, donde hay un 65,4 por ciento de mujeres, en Ginecología, con un 60 por ciento, y en Neumología y Psiquiatría, que agrupan un 58,6 y un 53,3 por ciento respectivamente.

Es reseñable, por ejemplo, que en la especialidad de Oncología el 32,6 por ciento de las candidaturas inscritas son de mujeres, sin embargo, solo quedan finalistas un 6,3 por ciento y no hay ganadoras en las recientes convocatorias.

En cuanto a las especialidades, el informe concreta que algunas superan el 90 por ciento de presencia masculina, creando lo que se llama la “brecha quirúrgica asistencial”. Por otro lado, los hospitales públicos presentan una mayor brecha de género en los puestos de liderazgo de sus servicios.

En este sentido, es necesario abordar la situación con consenso político, apostando por la conciliación laboral y familiar e impulsando medidas para garantizar la igualdad de oportunidades.

Tal y como ha recalcado la ministra, “quedarse mirando si la situación cambia no ha funcionado hasta ahora”. “Debemos equilibrar la balanza para que llegue un día en que no tengamos ni que plantearnos esta lucha”, ha concluido.

Las mujeres en la industria

Por su parte, Ana Bosch, directora del Departamento Jurídico de Farmaindustria, ha destacado que la industria farmacéutica es la “principal fuente de empleo estable, cualificado e igualitario”. “Somos un sector líder en cuanto a empleo femenino”, ha declarado.

“Actualmente, cuenta con 56.325 empleos directos, que supone un incremento de un 25 por ciento respecto a los datos de 2017”, ha expuesto Bosch. Sin embargo, ha señalado que lo más importante no es la cifra global, sino la “calidad del empleo”. En este sentido, ha destacado que el 96,9 por ciento de los empleos son contratos indefinidos y el 69,7 por ciento son graduados, doctorados o licenciados.

Respecto al empleo femenino, la experta ha apuntado que los datos en el sector farmacéutico son “un aliciente para todo el sector económico”. “No solo hemos alcanzado la igualdad –estamos en un 56,1 por ciento–, sino que además esta tendencia es creciente”, ha indicado.

Asimismo, se prevé que las mujeres en Comités de Dirección alcancen un 46 por ciento a lo largo de este año, con respecto del 45,2 por ciento actual. Por otro lado, “el 25 por ciento de empresas asociadas a Farmaindustria están lideradas por mujeres”, ha expuesto Bosch.

Por tanto, desde Farmaindustria se muestran “contentos” con esta situación, pero “no conformes”. “Tenemos que seguir avanzando y trabajando para garantizar esa igualdad real en todos los puestos”, ha recalcado Bosch.


También te puede interesar…