El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades ha presentado en el Congreso de los Diputados el Plan Estratégico de Investigación Científica y de Innovación, PEICTI, que contará con 18.000 mil millones de euros para su ejecución. Un 32 por ciento que lo presupuestado en el plan anterior que fue de 2021 al 2023. El presupuesto, sin precedentes, es de hecho un 32 por ciento más de lo presupuestado en el plan anterior, 2021-2023 y un 73 por ciento más respecto al del periodo comprendido entre los años 2017 y 2020.

El secretario de Estado de este Ministerio, Juan Cruz Cigadosa, ha sido el encargado de presentar sus líneas estratégicas y objetivos ante el Congreso, argumentando que el objetivo principal de este plan no es otro que el de llevar “el conocimiento científico a todos los territorios y a todos los ámbitos y que el Gobierno trabaje para que la ciencia sea el motor de prosperidad del país”.

El PEICTI

El plan estratégico cuenta con varios objetivos verticales y otros transversales, ha explicado el secretario, porque lo novedoso del mismo, con respecto a los anteriores, es que “tiene una visión holística de todo el sistema, y adopta una disposición matricial, además de hacerse con una serie de condiciones marco y estar alineado con los criterios que pide Europa en materia de investigación”. Con este plan, por ejemplo, ha apuntado Cruz, “se introduce la importancia del renacimiento de que la ciencia la hacen los investigadores y el personal clínico y de gestión”.

Precisamente uno de los objetivos verticales del plan es, ha dicho el secretario: “Cuidar a las personas, es decir hacer política de RRHH, que incentive los méritos de todos los profesionales en cada ámbito”. El segundo objetivo será “fomentar la excelencia de los centros de investigación e intensificar el valor social de la ciencia”. Por otro lado, hay que hacer que la innovación llegue a las empresas de manera correcta y el último objetivo es fortalecer las infraestructuras.

Además, Cruz, ha recordado que “gracias a la urgencia de la pandemia, nuestro país ha hecho una inversión sin precedentes en I+D+I, dedicando los presupuestos necesarios a la ciencia, de hecho el 40 por ciento de los presupuestos Next Generation han ido a parar a ciencia, y digitalización”.

Para ello, el ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, que conecta estos tres ámbitos, “va a seguir trabajando para convertir ese conocimiento que ha de ser de todos, en bienestar.” Para ello contamos con cuatro palancas, ha dicho, “una de las cuales es desarrollar la ciencia y el talento para crear nuevas ideas y tecnologías”. Y esto se hace a través de instrumentos como este PEICTI, plan que ya está en marcha y que se extenderá hasta el año 2027.

El PERTE de Salud Vanguardia

Uno de los puntos clave de este plan es precisamente el PERTE de Salud Vanguardia, que es un instrumento de colaboración público-privada centrado en la transformación del sector sanitario a través de la Ciencia y la Innovación. Y sobre el que Cruz ha dicho que “uno de los objetivos de este PERTE es buscar nuevas terapias de salud para enfermedades que no tienen solución”. Lo que se denomina terapias avanzadas, que son en realidad ha indicado “tecnologías disruptivas que tienen un alto coste y riesgo hasta que llegan al mercado, pero pueden tener muchos beneficios a largo plazo en salud”.

En cuanto a este asunto, el secretario ha recordado que España tiene muchas capacidades de investigación biomédica, líneas protagonistas del PERTE, y una de ellas es precisamente buscar esas nuevas terapias. Sobre este punto, Cruz ha destacado la idea de que España, “lidera muchos descubrimientos, aportaciones de moléculas, tratamientos, ensayos, pero nos falta rellenar el hueco entre el descubrimiento y su llegada al paciente”. En este punto, Cruz, ha recalcado que para mitigar esta brecha, “es necesario que en nuestro país se produzcan los medicamentos necesarios para esas terapias y que su fabricación sea hecha en España de principio a fin”.


También te puede interesar…