La Comisión de Ciencia, Innovación y Universidades, celebrada hoy en el Senado ha resultado con la aprobación de una moción por la que se insta al Gobierno a incrementar la dotación de los recursos humanos y materiales necesarios para atender la tramitación de las solicitudes de homologación, de declaración de equivalencia o de convalidación de títulos extranjeros de educación superior. La medida ha sido presentada por el Partido Popular y defendida por la senadora Elena Castillo López que ha dicho que el grupo popular la trae a debate con el objeto de desbloquear “los más de 80 mil expedientes que siguen sin resolverse”. Castillo ha recordado que el Gobierno tomo el control de la homologación de títulos extranjeros superiores en octubre de 2022 “prometiendo agilizar el tema sobre todo para introducir profesionales en sectores donde tanto se necesitan como es en la sanidad”.

El Partido Popular ya presentó ante el Congreso de los Diputados una PNL para “agilizar desde la calidad y la seguridad la homologación de títulos universitarios extranjeros de Ciencias de la Salud”, pidiendo que se cumplieran los tiempos máximos de resolución de estos expedientes planteados por el RD 889/2022 que entró en vigor con el objetivo de superar los obstáculos burocráticos y reducir tiempos en el proceso de homologación, declaración de equivalencia y convalidación de enseñanzas universitarias de sistemas educativos extranjeros.

En esta ocasión, la senadora Castillo ha recordado al PSOE que efectivamente el plazo máximo para la resolución de estos expedientes está marcado por el RD en seis meses, sin embargo, algunos tardan “hasta tres años”. Y esto es un perjuicio para sectores profesionales como la sanidad, y por supuesto es un perjuicio para las personas que tienen estos títulos, que generalmente son migrantes con titulaciones superiores que quieren trabajar en nuestro país. En palabras de Castillo, “que son personas que tienen sueños y proyectos de vida que quieren cumplir”.

La voz de otros grupos parlamentarios

El PSOE por su parte, en boca de su portavoz Antonio Magdaleno Alegría ha presentado la enmienda de su grupo y ha recordado que este asunto no “ocurre hace unos meses, sino que ya existía en anteriores legislaturas y gobiernos. Ahora un nuevo grupo de trabajo del recién creado Ministerio que une Ciencia, Innovación y Universidades lleva seis meses trabajando en ello, llevando a cabo la digitalización de todo el proceso de homologación, lo que da más facilidad a los solicitantes para hacerlo e incluso para hacer un seguimiento de la tramitación de su expediente”. Para ello, ha dicho Magdaleno, “se ha aumentado en un 60 por ciento el personal de RRHH para poder agilizar este proceso y se ha implementado IA por lo que como el procedimiento funciona, las solicitudes mensuales han aumentado”.

El Partido Popular en respuesta a la enmienda del PSOE que exige “urgencia” para que se agilice este proceso de homologación ha recordado al partido socialista, “que es su propio Gobierno el que tiene que agilizar el procedimiento, nosotros solo venimos a recordar la importancia de que lo hagan para desatascar los casi 80 mil expedientes que están parados”. Por otra parte, la senadora popular ha planteado el asunto de que el Gobierno haya permitido la transferencia de competencias de homologación de títulos al País Vasco, en la reunión de la Comisión Mixta de Transferencias de Administración del Estado y la Comunidad Autónoma, y que se pondrá en marcha el próximo 1 de julio, ya que esto “ha hecho saltar por los aires el sistema de homologación y titulación, y no lo decimos nosotros lo ha dicho la Organización Médicos Colegial”.

En cuanto a la transferencia de esta competencia por tradición estatal,  Jesús Luis Uribe, portavoz del Grupo Parlamentario Vasco en el Senado, ha defendido que esta transferencia se llevó a cabo “amparada por el estatuto de Guernica que dice que esta competencia pertenece al gobierno vasco y será efectiva para todos los residentes en el País Vasco no comunitarios que quieran homologar sus títulos, a través del departamento de educación del gobierno Vasco, para que se haga con la máxima agilidad”.

Por su parte, otros grupos parlamentarios presentes en el Senado como ERC y Grupo Republicano Euskal Herria, han defendido esta transferencia de competencias a las comunidades, aludiendo a “que sería la mejor de las soluciones para el problema de las homologaciones de títulos superiores”.

La moción ha sido aprobada en el Senado por 19 votos a favor, ninguno en contra y 12 abstenciones.

La homologación de títulos

En cuanto a este tema, el de la homologación de títulos superiores extranjeros, está en la agenda política del Gobierno hace meses, y algunos gobiernos comunitarios han tomado cartas en el asunto como es el caso de la Comunidad de Madrid, que aprobó el pasado mes de abril en Asamblea, la Proposición no de Ley, (PNL) para acelerar la homologación de estos títulos extranjeros y mitigar así el déficit de personal sobre todo en el sector sanitario. Y otras comunidades como Aragón, a través de una petición expresa de su consejero de Sanidad, José Luis Bancalero, al Ministerio de Sanidad ha solicitado también la transferencia de esta competencia a su comunidad, descentralizando esta función que es misión del Ministerio de Ciencias, Innovación y Universidades. Porque este “atasco” de títulos sin homologar, de solucionarse vendría a reforzar aquellas áreas con carencias de personal, como es el caso del Sistema Nacional de Salud, ya que según datos de este ministerio, “el 80 por ciento de solicitudes de homologación corresponden a títulos de Medicina”.


También te puede interesar…