Especialistas en trasplantes han planteado que la donación en vivo es un “desafío pendiente” en España a pesar de su liderazgo mundial en esta materia. En este 2023, la donación en asistolia ha crecido un 15%, lo que ha supuesto un 45% del total. Así, han señalado que este tipo de donación genera unos resultados de trasplantes excelentes y han apuntado que la tendencia seguirá subiendo debido al aumento de muertes por parada cardiorrespiratoria y el descenso por muerte encefálica. El presidente de la Sociedad Española de Trasplantes (SET), Domingo Hernández, ha indicado que “los procedentes de personas vivas están estancados y con peores datos que en algunos países europeos”, así, lo ha catalogado como “una asignatura pendiente.

“Aunque este último año creció un 24%, presentamos peores cifras que otros países de europeos. Y ese precisamente debe ser uno de nuestros grandes retos, porque el trasplante vivo mejora exponencialmente los resultados de supervivencia y de función renal. Un aspecto importante para mantener la donación, en especial la de vivo, es llevar a cabo campañas informativas periódicas dirigidas a los profesionales, pacientes y población en general lideradas por los expertos en este campo, los responsables de las instituciones y los propios pacientes que han sido protagonistas de esta altruista actividad, manifestando los beneficios de la misma. Para ello, se han llevado iniciativas en estos últimos años lideradas por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y las sociedades científicas elaborando guías, recomendaciones y consensos que mejoren esta práctica clínica, no solo desde el punto de vista médico sino también desde la perspectiva epidemiológica y social”, ha añadido Hernández.

España alcanzó en 2023 la tasa de 48,9 donantes por millón de población (pmp) y de 122,1 trasplantes pmp, batiendo el récord de 2019. Se registraron un total de 3.688 trasplantes renales, 1.262 hepáticos, 479 de pulmón, 325 cardíacos, 100 de páncreas y 7 de intestino. Los 2.346 donantes fallecidos y los 435 donantes vivos supusieron un aumento del 7 por ciento y del 24 por ciento, con respecto al año anterior. Además, se realizaron 314 trasplantes en pacientes en situación de urgencia cero y 190 trasplantes en niños, y también se trasplantaron 153 pacientes renales hiperinmunizados, según ha recogido la SET en un comunicado.

“Ver estos datos, después de superar una pandemia, con lo dura que fue para los trasplantes, es una gran satisfacción por el esfuerzo realizado por todos los profesionales sanitarios y no sanitarios implicados en esta labor y una motivación para seguir innovando y ampliando conocimiento para transferirlo luego a la práctica clínica”, ha explicado Hernández. Además, ha destacado el peso creciente de los trasplantes procedentes de donación en asistolia, que en 2023 se incrementó un 15 por ciento y supone ya el 45 por ciento del total de las donaciones.

“Este tipo de donación genera unos resultados de trasplantes excelentes y por eso para la SET es clave promover la donación en asistolia. Que la donación en asistolia ya se acerque tanto a la mitad del total de donaciones es muy llamativo y una gran noticia”, ha afirmado. Frente a la donación tras muerte encefálica, que es aquella en la que el donante ha fallecido por el cese completo de la actividad cerebral, la donación en asistolia es aquella que procede de una persona a la que se le diagnostica la muerte tras la confirmación del cese irreversible de las funciones cardiorrespiratorias y en la que el trasplante se realiza poco después de la muerte.

Continua el crecimiento de las donaciones en España

El crecimiento de las donaciones en asistolia es además muy importante porque la muerte encefálica cada vez se está reduciendo más gracias a la Ley de Seguridad Vial y la concienciación de las personas. Gracias por tanto fundamentalmente al crecimiento de las donaciones en asistolia, la tasa de donantes fallecidos por millón de población en España ya se sitúa en 48,9, muy cerca del objetivo de 50 que se propuso la ONT en su Plan Estratégico 50×22. “Ese éxito es de todos, en fallecidos tenemos una tasa de donación muy buena y una de las grandes responsables son las familias, porque el donante lo hace en vida pero la última decisión es de la familia. Es un éxito de la sociedad”, ha señalado Hernández.

España aventaja en la tasa de donantes fallecidos pmp a los países con los sistemas sanitarios más avanzados del mundo. Su tasa se sitúa por delante de Estados Unidos o países de su entorno como Francia o Italia, entre otros. La SET ha querido resaltar el aumento de la edad del donante, el 56,8 por ciento tiene más de 60 años, el 30 por ciento más de 70 y el 5 por ciento más de 80. “La longevidad está creciendo, nuestra expectativa de vida es mayor, las personas se cuidan más, hacen deporte y se alimentan mejor. Las condiciones de vida, ambientales, han cambiado. Hace 40 años un donante de 50 años era mayor. Hoy día es de lo más normal. Y eso es una grandísima noticia”, han abundado.

Además de incrementar la actividad de trasplante, especialmente el trasplante renal con donante vivo, para la SET “es fundamental” mejorar las tasas de supervivencia y la calidad de vida de pacientes con el esfuerzo de todos a partir de la excelencia asistencial y de promocionar la formación y la investigación en el campo del trasplante. Así, su presidente ha argumentado que “implica la búsqueda de nuevos marcadores de disfunción inmunológica, optimizar la inmunosupresión, desarrollar nuevas estrategias terapéuticas para la prevención de las complicaciones post-trasplante (infecciosas, tumorales o metabólicas), implementar las herramientas de la inteligencia artificial o la aplicación de técnicas de ingeniería genética biomédica para aumentar la actividad de trasplantes y mejorar la supervivencia, entre otros”.

8º Congreso de la SET

La Sociedad Española de Trasplantes celebra su octavo Congreso en Bilbao este fin de semana con más de 400 expertos para compartir todos los avances clínicos y tecnológicos sobre los trasplantes en España y reflexionar sobre los logros y mejoras necesarias para seguir mejorando la supervivencia y calidad de vida de los pacientes. Entre sus sesiones, está prevista la presentación de un importante documento de consenso: ‘Manejo de enfermedad renal en receptores de trasplante cardíaco y de enfermedad cardíaca en receptores de trasplante renal’, redactado en colaboración con la Sociedad Española de Cardiología y la Sociedad Española de Nefrología.

El congreso, que incluye 4 sesiones plenarias, 4 mesas redondas y más de 230 comunicaciones y que tratará temas vigentes como la inteligencia artificial aplicada al trasplante o los efectos adversos y búsqueda de nuevos biomarcadores, se celebra en un contexto muy favorable en registros de donación, pues en 2023 la tasa de trasplantes superó en un 8 por ciento los datos prepandemia, de 2019, que ya entonces ofreció números históricos. Puede consultar el programa completo de este congreso en este enlace.

Los datos de la actividad de trasplante en Euskadi

En la rueda de prensa de presentación del Congreso, Hernández ha estado acompañado por la presidenta del Comité Local Organizador de este encuentro científico, Sofía Zárraga, quien ha repasado los datos en Euskadi. “En 2023, se realizaron 157 trasplantes renales y 76 trasplantes hepáticos. De los renales 19 provenían de donante vivo, 7 eran pediátricos y 3 trasplantes combinados hepatorrenales. Son datos destacados en el conjunto de la actividad de trasplante en España”, ha indicado esta experta en trasplante renal y jefa del Servicio de Nefrología del Hospital Cruces de Bilbao, donde, desde el inicio de la actividad trasplantadora, se han realizado 4.891 trasplantes renales (296 de donante vivo) y 1.810 trasplantes hepáticos.

Según datos de la ONT, Euskadi se encuentra a la cabeza en tasa de donantes fallecidos pmp entre las comunidades autónomas españolas, ocupando el quinto lugar, con 57 donantes pmp, algo más de ocho puntos por encima de la media española, que se sitúa en 48.9 donantes pmp, aunque significativamente por debajo de las tres comunidades que logran situar esta media por encima de los 70 donantes pmp: Cantabria, Murcia y Navarra.


También te puede interesar…