Manuel Romero

Esta semana se celebra la European Testing Week, una iniciativa que busca movilizar esfuerzos en toda Europa para la detección, tratamiento y prevención de las hepatitis virales, VIH e ITS. Por ello, la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH) ha lanzado una campaña destinada a identificar y tratar los aproximadamente últimos 20.000 casos de hepatitis C aún sin diagnosticar en España. Para ello, utilizarán herramientas novedosas como la inteligencia artificial para erradicar la enfermedad en un plazo de dos o tres años.

El presidente de la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH), Manuel Romero, ha explicado, en una entrevista para Gaceta Médica, que esta iniciativa, en la que participan diversas organizaciones científicas y asociaciones de pacientes, “busca concienciar a la población sobre la importancia de hacerse la prueba del virus, especialmente para aquellos que puedan haber estado expuestos a factores de riesgo”.

Romero ha subrayado que la hepatitis C, una vez detectada, es curable, así “la idea es poner en valor la detección“, por lo que ha querido clarificar que “cuando se detecta una hepatitis C, la persona tiene que saber que le ha tocado la lotería”. La clave, según ha comentado, es someterse a un test, ya que la detección temprana permite un tratamiento sencillo y efectivo.

La campaña de la AEEH se ha centrado en la premisa de que cualquier persona, especialmente aquellas con algún factor de riesgo, debe realizarse la prueba al menos una vez en la vida. Romero ha comentado que “la mayoría de los pacientes que tienen hepatitis C podrían tener algún factor de riesgo”, ya que muchas personas no son conscientes de haber estado en estas situaciones, como transfusiones de sangre antes de 1990, consumo de drogas o tatuajes hechos en el siglo pasado.

Sin embargo, también ha advertido de que hay una parte de la población que no presenta estos factores y que podría tener la enfermedad. “Por eso aconsejamos que todo el mundo se haga la prueba, al menos una vez en la vida”, ha enfatizado. De esta forma, la franja de edad en la que se recomienda el test es la comprendida entre 40 y 80 años, ya que por debajo de los 40 años, la posibilidad de tener hepatitis C es “absolutamente excepcional”.

Retos en el sistema sanitario

Romero ha destacado que uno de los grandes retos actuales es encontrar a los “pacientes perdidos dentro del sistema”. Se trata de personas diagnosticadas hace años, que no completaron el tratamiento o que no han seguido control médico. “Son personas que tuvieron una hepatitis C en el año 2000 y que, cuando se les hizo el diagnóstico, se vio que la enfermedad era muy leve o se les puso tratamiento, menos efectivos que los de ahora”, ha explicado. 

En cuanto a las estrategias innovadoras para localizar a estos pacientes perdidos, Romero ha incidido en el uso de algoritmos en grandes bases de datos, tal y como lo han presentado en Sevilla este mes. “Un abordaje de cribado de detección de hepatitis C en el sistema basado en la inteligencia artificial”, ha indicado. Estos algoritmos pueden identificar a pacientes que tuvieron un test positivo y que podrían beneficiarse de los nuevos tratamientos.

Además, Romero ha abundado en la importancia de la colaboración con instituciones y asociaciones para llegar a poblaciones vulnerables, algo que ya han puesto en marcha, pues han contactado con ayuntamientos, asociaciones de pacientes y ONGs para “poder acceder a todos ellos”, un compromiso de la AEEH en la eliminación de la hepatitis C.

Avances y reconocimiento en los hospitales

La AEEH también busca reconocer a los hospitales que han hecho esfuerzos significativos en la lucha contra la hepatitis C, como el Hospital Torrecárdenas de Almería que ha recibido esta certificación de calidad esta semana. Romero ha detallado que los hospitales han solicitado obtener esta acreditación de calidad en la eliminación de la hepatitis C, un reconocimiento que ya ha sido otorgado a 20 centros y que tiene a otros 20 en proceso de certificación.

En cuanto al papel de la administración, Romero ha expresado una opinión positiva, ya que “la hepatitis C se ha convertido en un camino hacia el éxito”. Así, ha agradecido el apoyo de las autoridades políticas y ha destacado el impacto positivo de la curación de la hepatitis C no solo en la vida de los pacientes, sino también en la disponibilidad de órganos para trasplantes. “Cuando uno cura una hepatitis C, no solo le salva la vida a esa persona, sino que además, le deja ese potencial órgano que se podría necesitar en un trasplante hepático” ha apuntado.

Campaña #TestTreatPrevent

En un comunicado de prensa, han destacado que hasta el próximo 27 de mayo la European Testing Week movilizará esfuerzos en toda Europa para el diagnóstico y tratamiento de las hepatitis virales, VIH e ITS, bajo el lema #TestTreatPrevent’ La campaña informará sobre los factores de riesgo y desmontará mitos sobre el diagnóstico y tratamiento, animando a hacerse la prueba a quienes tengan dudas sobre un posible contagio por el virus de la hepatitis C.

La campaña también incluirá testimonios de cuatro pacientes diagnosticados en diferentes momentos de los últimos 30 años, quienes alientan a las personas a hacerse la prueba. Los especialistas han incidido en la importancia de detectar y tratar estos últimos casos para lograr lo que sería una “gran hazaña colectiva” y un “logro histórico sin precedentes”. Para más información sobre la campaña y cómo hacerse la prueba, se puede visitar la web https://xhyxc.es.


También te puede interesar…