En junio de este mismo año, la Comisión Europea anunciaba un nuevo enfoque en el abordaje de la salud mental, con acciones concretas y un presupuesto de más de 1.200 millones de euros. Ahora, el informe de la Comisión sobre salud mental comienza un nuevo viaje en el subcomité de Salud Pública del Parlamento Europeo. Así, Sara Cerdas, eurodiputada de S&D y ponente del informe, ha informado que se han recibido un total de 524 enmiendas, las cuales fueron debatidas con los ponentes en la sombra la semana pasada.

Una de las grandes peticiones que recoge el informe es una mayor inversión e investigación en salud mental. “Queremos que la UE abandere este tipo de investigación”, ha señalado Cerdas. Asimismo, reclama que se desarrollen con éxito soluciones de tipo farmacológico e “investigar más en terapias alternativas“.

Y, para ello, la eurodiputada ha apuntado que se requiere la actuación de los gobiernos europeos y que la UE aporte recursos adicionales. “Necesitamos una estrategia de salud mental, con objetivos e indicadores que nos permitan valorar cómo avanzamos. Hay que introducir en las acciones de la UE estudios de impacto y, en relación con la financiación, pedimos una Misión de Salud Mental en el programa Horizonte Europa y apoyo a los Estados miembro cuando valoren sus programas de salud mental”, ha instado Cerdas.

Enfermedades no transmisibles y salud mental

Otro de los objetivos principales será abordar la correlación entre las enfermedades no transmisibles y la salud mental. En este sentido, y teniendo en cuenta la evolución demográfica de la UE, la eurodiputada socialista ha indicado que el informe se centrará, especialmente, en la soledad, la demencia y el Alzheimer. Asimismo, en materia de suicidio, ha lanzado una petición de apoyo y actuación de la UE.

“Tenemos que aumentar la concienciación en esta materia y evitar el estigma. Queremos reforzar los sistemas de los Estados miembro para dar servicio a las personas con trastorno mental. Y, por lo tanto, tenemos que hablar también de la cobertura universal de los servicios sanitarios, las carencias existentes, la cooperación multidisciplinar, etc.”, ha expuesto Cerdas.

Por otro lado, en materia de no discriminación, Cerdas ha resaltado la importancia de la integración: “Las personas que tienen un trastorno mental deben poder tener derecho a participar de forma activa en la sociedad; hay que integrarles en el mercado laboral con el fin de aumentar su índice de empleabilidad”, ha expuesto. Por ello, pide a los Estados miembro que lleven a cabo políticas para apoyar estructuralmente a estas personas en su vida diaria.

El foco en distintos colectivos

En cuanto al informe, vamos a identificar riesgos, vulnerabilidades y abordaremos los trastornos de salud mental y el bienestar de los grupos afectados. Especialmente se trata de niños, adolescentes y adultos jóvenes. “Vamos a centrarnos en la importancia del ejercicio físico, la educación y la información sobre la salud mental o la prevención del bullying. Queremos reducir el índice de suicidios en estos grupos vulnerables”, ha apuntado Cerdas.

Del mismo modo, se centrarán en aquellos aspectos que atañen a las mujeres: la presión social, el desfase salarial, la violencia de género, el tráfico con objetivos sexuales o la mutilación sexual. Y, en el caso de los hombres, “exposición a la violencia, a la masculinidad tóxica, y cómo influye eso en los comportamientos que son perjudiciales para la salud mental de otras personas”, ha enumerado la eurodiputada de S&D.

En relación con la comunidad LGTBIQ+, “vamos a subrayar la prevalencia del discurso del odio; queremos incidir en las terapias y hablar del reconocimiento legal del género”, ha expuesto Cerdas.

También pretenden poner el foco en los problemas de las minorías étnicas y ver cómo ayudarlas mejor desde el nivel comunitario, o centrarse en los desafíos a los que se enfrentan las personas con VIH o hepatitis, como la discriminación a la que se ven sometidos.

“Tenemos que enfocarnos en la persona como centro de aquello que nos preocupa“, ha concluido Cerdas, quien lo ha resumido todo en una única palabra: “desinstitucionalización”.


También te puede interesar…