La Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, en colaboración con el Servicio Andaluz de Salud, está trabajando en un Plan Integral de Obesidad en Andalucía que aborde todas las etapas de la vida, y no solo la infancia como se hacía hasta ahora (a través del PIOBIN). Así lo ha comunicado Catalina García durante la última Comisión de de Salud y Consumo del Parlamento de Andalucía. La consejera de Salud ha considerado “fundamental” este abordaje completo para enfrentar de manera efectiva dicho problema de salud pública.

García ha explicado que esta condición se desarrolla y se mantiene con el paso de los años, influenciada por la genética, la conducta o factores ambientales. “Un enfoque integral permite abordar estos factores de manera holística, promoviendo la promoción, la prevención y el tratamiento continuo desde la niñez hasta la edad adulta”, ha dicho. La consejera ha afirmado que desde la Junta hay un convencimiento de que con este plan se puede conseguir mejorar significativamente la salud y la calidad de vida de los andaluces, “reduciendo la prevalencia de la obesidad y sus complicaciones asociadas en todas las edades”, ha añadido. 

Al hilo de la declaración, ha señalado que, de esta forma, se garantiza una mayor coherencia en las intervenciones, evitando la fragmentación de esfuerzos y recursos, y facilitando la implementación de políticas públicas coherentes y sostenibles. 

Investigación en hemofilia

La ingeniería genética, la terapia génica o la terapia de edición de genes son la base de las líneas de investigación que se están desarrollando para el tratamiento de la hemofilia. La consejera ha destacado la investigación en el Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA) en torno a esta enfermedad, que afecta a unas mil personas en la comunidad. García ha apuntado a que estas nuevas corrientes de investigación “van a posibilitar diagnósticos y tratamientos más eficaces a medio y largo plazo”.

Actualmente, todas las provincias andaluzas cuentan, al menos, con un hospital con atención a pacientes con hemofilia, pero uno de los centros más destacados a nivel nacional en el estudio y tratamiento de esta patología está en el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla.

La consejera ha afirmado que actualmente están trabajando para actualizar el protocolo de diagnóstico y tratamiento de la hemofilia: “Con el nuevo protocolo queremos dar una visión práctica, adaptada a las peculiaridades geográficas, que a la postre permite ordenar la asistencia de calidad a las personas que sufren esta enfermedad”. 

Al hilo de esto, ha remarcado que en 2019 Andalucía convocó la ayuda social para personas con hemofilia que hubieran desarrollado hepatitis C como consecuencia de transfusiones o tratamientos con concentrados de factores de coagulación. Y, posteriormente, en 2020 iniciaba su andadura el Observatorio de la Hemofilia de Andalucía, “un instrumento de gran utilidad para la detección de las necesidades de este colectivo, para sentar las bases de la equidad del tratamiento y para mejorar la accesibilidad y la eficiencia de la asistencia”.

Inversión en infraestructuras y equipamiento 

La consejera de Salud ha mencionado que la inversión en el PET-TAC del Hospital Universitario Torrecárdenas de Almería ha sido de 2,7 millones de euros, respondiendo a una necesidad de la ciudadanía almeriense, que tenía que desplazarse a otras provincias para realizarse esta prueba. Al año, el número de almerienses desplazados llegaba a 1.500. 

Solo en 2022, el gasto que supuso el envío de los pacientes a Granada y Málaga fue de 725.000 euros. “Con el mismo importe, a través de la actividad del PET TAC ya instalado, se ha estudiado a un 27 por ciento más de pacientes”, ha asegurado García.

Un mejor calendario vacunal

En cuanto al gasto que se prevé en vacunación en Andalucía, para el año 2024 se ha incrementado en un 179 por ciento, pasando de los 42 millones de euros de 2018 a los 133 del presente año. Entre las nuevas medidas, se encuentra la ampliación de la horquilla de edad para la vacunación del VPH desde los 13 a los 18 años, lo que posibilitará la vacunación de 235.000 chicos. Anteriormente solo se ponía a los 12 años en el caso de los varones.

También se cambia la vacuna infantil del neumococo, equiparándola a la versión adulta, que cubre hasta 20 serotipos frente a los 13 de la anterior. En cuanto a ampliaciones, también afectará a la vacuna del herpes zóster, que ahora incluye a las personas con 65 años, un cambio que beneficiará hasta a 100.000 personas.


También te puede interesar…