INCAPACIDAD TEMPORAL/ La sociedad científica presenta un documento con propuestas para simplificar los trámites

br

En lugar de los partes semanales, plantean adaptar su duración a cada proceso

La implantación de circuitos de gestión de bajas aliviaría la presión de forma puntual

| 2010-07-16T16:50:00+02:00 h |

Esther martín del Campo

Madrid

La excesiva carga burocrática que supone la gestión de la incapacidad temporal (IT) en atención primaria a menudo hace perder de vista la esencia de esta labor, que no es otra que el acto clínico, aunque conlleve una prestación económica. Los médicos de atención primaria, a través de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (Semfyc), han reclamado cambios en la legislación que permitan, por ejemplo, adaptar la emisión de partes en función del acto clínico. Es una de las propuestas que recoge el Documento de mejora en la gestión de la incapacidad temporal presentado la semana pasada en Madrid, en el que también se plantea la posibilidad de que un único documento refleje la baja y el alta médica en procesos sencillos en los que se pueda realizar un pronóstico.

Ambas medidas, que ya se han puesto en práctica en un proyecto piloto en el Centro de Salud de Tafalla, en Navarra (ver GM nº340), se completan con más propuestas que destaca Paulino Cubero, coordinador del documento, que recalca que en ningún caso se trata de “apartar al médico de la gestión, pero sí de simplificarla y de hacer que resulte útil desde el punto de vista clínico”.

Una de ellas es potenciar la participación de las entidades implicadas y estrechar la colaboración entre profesionales, en particular entre los médicos de familia y del trabajo. Sin embargo, matiza que la solución no es fiscalizar el trabajo del médico de primaria, como sucede en algunas comunidades.

Además, Semfyc se muestra partidaria de repartir la carga con los facultativos de atención especializada, algo que recoge la ley actual y que sería más factible todavía si la emisión de los partes se correspondiera con las visitas y las revisiones. No obstante, reconocen que en la actualidad el 95 por ciento de las IT se gestionan en atención primaria.

En el camino hacia la implantación de este tipo de medidas, Semfyc plantea soluciones temporales que puedan descargar al facultativo del trámite administrativo, como la creación de circuitos de gestión de bajas que ya funcionan en algunos centros de salud. Aun así, matiza el coordinador, “son acuerdos en los centros, pero que carecen del apoyo de la Administración”. En la misma línea, considera fundamental que las nuevas herramientas informáticas estén bien integradas y no supongan un “engorro” para los profesionales.

En la última batería de medidas que propone el documento, los médicos de familia españoles miran hacia Europa, donde en muchos países el paciente se implica de forma activa hasta el punto de tener que firmar la baja junto con el facultativo, como sucede en Inglaterra. Por ahora, desde Semfyc se conforman con informar al enfermo sobre la implicación de la baja y la importancia de hacer un buen uso del derecho. Una tarea pendiente a juzgar por los mismos datos de la sociedad científica, que en informes anteriores ha podido constatar, por ejemplo, cómo la crisis económica ha reducido alrededor de un 30 por ciento el número de bajas médicas, como fruto, según apunta Josep Basora, presidente de Semfyc, de una mayor corresponsabilidad del paciente.

Por otra parte, la sociedad científica cuestiona la actual política de incentivos que impera en las comunidades autónomas que han suscrito acuerdos con el Ministerio de Trabajo para mejorar la gestión de IT y que premia económicamente la reducción de los tiempos (ver GM nº 316). Sobre este aspecto, Cubero insiste en que los incentivos deben estar bien diseñados y ser transparentes, para no generar desconfianza.

En los próximos meses el documento será debatido en el Foro de Atención Primaria y presentado al Instituto Nacional de la Seguridad Social, a las comunidades autónomas y los grupos parlamentarios.