JOrnada/ La gestión del conocimiento y la construcción de hospitales y centros de especialidades con apoyo externo son las recetas de las CC.AA.
br
Cervera avanza la creación de un centro de competencias de inteligencia empresarial que optimizará el uso de tecnologías de la información
Farjas destaca que la construcción de tres hospitales, dos de ellos con el modelo concesional, creará en Galicia 4.000 puestos de trabajo
E.M.C.
Madrid
La situación económica ha ralentizado la carrera desenfrenada emprendida por las comunidades autónomas para la construcción de nuevas infraestructuras sanitarias. En un contexto de recorte del déficit público, la solución de buena parte de las regiones pasa por el impulso de las nuevas tecnologías que, a pesar de suponer una inversión inicial, permiten mejorar la gestión sin más recursos y por la apertura a la colaboración privada no tanto en los conciertos con empresas para aligerar las listas de espera como para la construcción de nuevos hospitales e incluso centros de atención especializada.
Éstas son algunas ideas que los consejeros de Canarias, Galicia, Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha y Navarra pusieron de manifiesto la semana pasada durante la jornada “Nuevas infraestructuras hospitalarias”, en las que presentaron sus planes de actuación para los próximos seis años.
Para el consejero de Sanidad de la Comunidad Valenciana, Manuel Cervera, la situación actual supone una oportunidad para reorganizar el sistema sanitario y buscar salidas utilizando la estrategia y el conocimiento, con buenos profesionales y buenas infraestructuras.
La apuesta valenciana en tiempos difíciles se sustenta sobre la colaboración privada, con el modelo de concesión administrativa de Alzira como inspiración, que permite a las arcas públicas reducir los costes en un 25 por ciento según Cervera, y el impulso decidido a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y al conocimiento. En este sentido, Cervera anunció la puesta en marcha de un nuevo centro de competencias de inteligencia empresarial que dará eficiencia al uso de estos sistemas y permitirá cruzar datos para obtener nuevos resultados que se traduzcan en nuevos enfoques. Junto con la facturación intercentros, que introduce competitividad entre los hospitales valencianos, el impulso y la optimización de las nuevas tecnologías marcarán las directrices sanitarias del gobierno regional.
En materia de profesionales, el consejero valenciano ensalzó el modelo de retribuciones de la comunidad, basado en la dirección por objetivos y la evaluación en cascada. Cervera reconoció, no obstante, que en los próximos años los médicos valencianos tendrán que afrontar una “cierta congelación de la masa salarial”.
En Galicia, la consejera de sanidad, Pilar Farjas, espera presentar en los próximos días su plan estratégico para los próximos años, un plan orientado al paciente, según recalcó, que facilite el trabajo de los profesionales, abra la comunidad a la ciencia y reconozca el impacto de la sanidad en el desarrollo económico de la región, con la creación de puestos de trabajo.
Estrategias económicas
Buscar nuevas estrategias económicas en los próximos años es crucial para la consejera, que también destacó la finalización de las obras del hospital de Lugo este mismo año y la futura construcción de hospitales “públicos”, recalcó, en Vigo y Pontevedra. Farjas aseguró que es preciso priorizar sistemas que permitan obtener financiación externa, y ése es el caso precisamente de estos dos hospitales, que podrían estar en funcionamiento en tres años y suponer la renovación del 50 por ciento de las camas hospitalarias de la región. Sin contar con que el desarrollo del proyecto supondrá la creación de 4.000 puestos de trabajo. En la construcción de ambos la fórmula elegida ha sido el modelo concesional, que en este caso excluye la prestación sanitaria, la dotación de equipos médicos y las TIC.
El Plan de Infraestructuras de Canarias 2011-2016 también tiende la mano a la colaboración privada. La consejera de Sanidad de Canarias, Mercedes Roldós, expuso que la iniciativa privada estará presente en la atención especializada, a través de la construcción de un centro de oncología en Gran Canaria, en la adquisición de un ciclotrón para suministrar los equipos de PET-TAC de las islas, la construcción de varios centros de atención especializada y la remodelación del Hospital Universitario de Canarias. Asimismo, la consejera aprovechó la ocasión para recordar que el Gobierno regional ha conseguido salvar la brecha entre la financiación y el gasto sanitario dedicando el 40 por ciento de su presupuesto, a pesar de que el gobierno central mantiene una deuda histórica de 1.400 millones.
Por su parte, el consejero de Salud y Bienestar Social de Castilla-La Mancha, Fernando Lamata, aseguró que la región destinará 1.300 millones de euros en los próximos cinco años para completar la red sanitaria a través de 120 proyectos de infraestructuras en distintas fases, entre ellos dos nuevos hospitales y la reforma o ampliación de otros cuatro. En la misma línea, recalcó el esfuerzo realizado en la incorporación de nuevas tecnologías, con programas “de vanguardia” como el de imagen médica digital.