Premios Roche a las iniciativas en seguridad del paciente / Entrevista

br

| viernes, 26 de noviembre de 2010 h |

j.G./E.M.C.

Madrid

P. ¿Cuáles son las líneas claves del proyecto?

R. Partimos de un objetivo general que es proporcionar al paciente y al hospital una terapia eficaz e individualizada, y además tenemos que asegurar que el sistema de utilización de medicamentos en el hospital sea excelente en calidad. Para eso tenemos cinco estrategias: mejorar la organización del servicio, formarnos en calidad asistencial, mejorar el sistema de utilización del circuito del medicamento en el hospital, hacer estudios de investigación para conocer el mapa de riesgos y mejorar el factor humano en términos de formación y cumplimiento de procedimientos. La puesta en marcha comienza con la reorganización del servicio de farmacia hacia el paciente. Se implanta la gestión clínica y se crea el área de gestión de calidad y riesgo de medicamento y nombra a un responsable. En ese momento fue cuando se crearon las líneas y los grupos de trabajo. Hablamos de 2003. En 2005 hicimos dos estudios de investigación subvencionados por una beca FIS. Con los datos que obtuvimos del mapa de riesgos supimos que había que mejorar la prescripción y la administración de medicamentos y a partir de ahí creamos un comité en el hospital para la calidad y seguridad del medicamento.

P. ¿En qué se ha mejorado desde entonces y qué flaquea?

R. Ha mejorado en que el hospital en España tiene 1.100 camas en dosis unitarias, de las que 850 son con prescripción electrónica, y en 800 se preparan con las dosis unitarias se preparan con armarios automatizados. Respecto a la formación, en tres años han asistido entre profesores y alumnos, 500 profesionales. Aun así, llegar a todos los profesionales es muy difícil. Realmente el esfuerzo es en la mejora del factor humano.

P. ¿Está extendida la cultura de la seguridad entre los profesionales del hospital?

R. Está a un nivel muy básico y lo que se aprecia es que la gente quiere mejorar este aspecto. Se puede mejorar con la tecnología, con la formación de los profesionales y con la incentivación por parte de las gerencias de los hospitales para que aquellos profesionales que más se forman y más notifican incidencias puedan ser incentivados con los acuerdos de gestión.

P. ¿Qué previsiones hay de cara al futuro?

R. Los equipos directivos tienen que liderar el tema de la seguridad del paciente. En los planes estratégicos de los hospitales consta. Estamos esperanzados de que nos apoyen en este sentido. Las consejerías también tienen su plan estratégico y nos van a ayudar a crear el camino para reforzar la seguridad del paciente. Esperamos que nos protejan y nos animen para inyectar tecnología en los procedimientos y formación en los profesionales.

P. ¿Cómo ven otros hospitales y comunidades autónomas?

R. En la seguridad del paciente en el entorno hospitalario hay una gran variabilidad. Hay hospitales que pueden tener sus comités de seguridad clínica establecidos y por tanto, todos los profesionales del medicamento, del ámbito de la cirugía y de áreas críticas unen sus esfuerzos de forma global. Vamos a copiar a través del benchmarking a estos centros.