Nefrología

br

| viernes, 23 de julio de 2010 h |

E. Sainz Corada

Madrid

Pregunta. ¿Cómo surgió la idea de formar la Unidad de Detección y Tratamiento de las Enfermedades Aterotrombóticas (Udetma)?

Respuesta. Porque muchos de los pacientes que tienen un problema cardiovascular (CV) no presentan los factores de riesgo conocidos (colesterol, HTA, sobrepeso, diabetes) y a pesar de eso tienen un problema CV. Es por este motivo que se organizó una unidad en la que, aparte de mirar todos estos factores, miramos directamente las arterias de las personas que atendemos para aumentar la sensibilidad de detección. En España no hay ninguna unidad similar. Hay muchos hospitales que trabajan con la misma herramienta, una ecografía de las arterias carótidas, únicamente con fines de investigación, pero una unidad como la nuestra en la que se ha integrado la ecografía junto con varios especialistas que están atendiendo en la unidad, no.

P. Que esté integrada en Nefrología ¿a qué responde?

R. Porque en las personas que tienen algún problema de la función renal o están en diálisis las probabilidades de tener un problema CV son altísimas, 20 veces mayores que la población general, y se hace más necesario en este grupo de pacientes tener herramientas que realmente sean sensibles y eficaces a la hora de identificar las personas que van a tener un problema CV en el futuro.

P. ¿Cuáles son sus objetivos?

R. Emprender tantos proyectos como seamos capaces para demostrar que la utilización de esta herramienta y la organización de unidades parecidas sean realmente eficaces y eviten eventos o mortalidad CV.

P. ¿Qué resultados han obtenido?

R. Todavía es pronto para poder dar números de eventos CV porque los 2,5 años que llevamos de andadura es todavía muy poco. Lo que sí tenemos son ya datos preliminares que nos vienen a demostrar la hipótesis planteada y es que la gente que viene a pesar de estar aparentemente sana (no colesterol o HTA) entre un 15-20 por ciento tienen enfermedad en las arterias, es decir depósitos de grasa en las arterias. Éstos nos indica que este porcentaje tiene unas probabilidades de tener un problema CV a 10 años vista que es diez veces superior a aquellas personas que no la tienen. ¿Cuál es el siguiente paso? Mostrar que si detectamos a estas personas con alteración o de forma prematura y les controlamos de forma más estricta los factores de riesgo vamos a disminuir la incidencia de enfermedades CV.

P. Uno de sus proyectos es el Nefrona…

R. Es un proyecto nacional, auspiciado por la Sociedad Española de Nefrología y patrocinado por Abbott que dirigimos desde aquí en el que participan más de 70 hospitales españoles, y lo que queremos ver es si diagnosticar enfermedad ateromatosa, es decir la presencia de grasa en las arterias, es más sensible y más eficaz para predecir los eventos CV en un grupo de pacientes que tienen insuficiencia renal. Este grupo son cerca de 3.000 personas en España en diferentes estadios de la enfermedad y a los que vamos haciendo screening. Empezamos en noviembre de 2009, llevamos 1.300 participantes (un éxito considerable), y estamos convencidos de que va a representar un antes y un después en la forma en la que se intenta prevenir los eventos CV en pacientes que tienen algún problema renal.

P. ¿Cuándo habrá resultados?

R. El periodo de inclusión finaliza en abril-mayo del año que viene. A partir de entonces empezamos un periodo de seguimiento de cuatro años pero tendremos análisis intermedios a los dos años, es decir que esperamos que en 2012 podamos tener ya algunos datos preliminares.

P. De confirmarse la hipótesis ¿qué supondría?

R. Sería, desde el punto de vista médico, una revolución en el sentido de que se tendría que incorporar la imagen ecográfica en los departamentos de Nefrología como una herramienta de rutina en el diagnóstico de la enfermedad vascular. Esto supone un cambio importante, no sólo en su funcionamiento, sino también en la organización.