El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades ha homologado 8.747 títulos de Medicina en el año 2023. Se trata de una cifra récord en la serie histórica, según los datos a los que ha tenido acceso Gaceta Médica. De hecho, representa un aumento del 179 % con respecto al número de expedientes resueltos en el año 2017, ejercicio en el que se resolvieron 3.136 de forma favorable.
Además, el número de certificados superó al de recién egresados (6.587) en todas las facultades nacionales en ese año. La comparación se traduce en que, en 2023, se incorporaron al sistema sanitario un 25 por ciento más de profesionales extranjeros que de flamantes titulados.
Así, fuentes del Ministerio consultadas por GM han informado que sigue “trabajando de forma decidida en mejorar el proceso para la homologación de títulos universitarios de personas extranjeras”. No se trata de un asunto menor. En la pasada legislatura, el Gobierno aprobó la actualización y modernización de los requisitos y procedimientos en el Real Decreto 889/2022 destinado a regular las solicitudes de reconocimiento de títulos universitarios extranjeros. Por tanto, se trata de datos resultantes del primer año con este nuevo proceso.
A pesar de esta cifra, el sistema sanitario español sigue demandando más profesionales sanitarios. En concreto, médicos. Por ello, las comunidades autónomas, administraciones competentes en materia de sanidad, llevan meses demandando agilidad y soluciones para resolver estas carencias laborales con profesionales extranjeros.
Descentralizar las homologaciones
Por tanto, entre las soluciones propuestas para agilizar el proceso, algunas comunidades han demandado descentralizar la competencia de homologación de títulos universitarios. País Vasco recibió esta responsabilidad el pasado 1 de julio, si bien, el Tribunal Supremo paralizó su aplicación de forma cautelar el 24 de ese mismo mes. La aprobación de esta descentralización en la homologación de títulos tenía el fin de “desatascar” la resolución de los expedientes que quedaban pendientes. La premisa era reforzar el Sistema Nacional de Salud (SNS).
Sin embargo, algunos colegios profesionales recurrieron la medida al considerarla discriminatoria ya que podría resultar más fácil en algunos territorios. De hecho, voces destacadas recalcaron la idoneidad de un sistema centralizado para un mejor funcionamiento. Incluso, la presidenta de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), Pilar Rodríguez Ledo, afirmó que se trata de “un problema más que una solución, porque esto no debe ser un proceso competitivo entre hospitales ni entre CC. AA. porque la homologación lo que debe hacer es garantizar la homogeneidad en la capacitación de los profesionales que vienen de fuera”.
Agilizar el proceso
En lo que existe mayor unanimidad es en la necesidad de agilizar el proceso. El pasado mes, y sin ir más lejos, la consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Fátima Matute, solicitó una mayor agilidad en la homologación de títulos para médicos extracomunitarios tras reunirse con representantes de la Asociación de Médicos Cubanos en España. La consejera hizo lo propio este viernes antes de entrar en el Consejo Interterritorial celebrado en el Ministerio.
Por último, la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) alertó de que el problema no radica en que las transferencias sean estatales o se descentralicen. El problema de la escasez de profesionales puede que no se arregle con la homologación de títulos al no llevar a cabo la formación especializada. De hecho, consideran que este modo puede suponer una discriminación con los profesionales nacionales que realizan su residencia.