El conselleiro de Sanidad de Galicia, Antonio Gómez Caamaño, ha afirmado en el Parlamento gallego que la sanidad pública de la región ha duplicado prácticamente el número de profesionales de salud mental desde 2009. Según ha señalado, actualmente Galicia cuenta con alrededor de 557 profesionales, incluyendo psicólogos clínicos, psiquiatras y personal de enfermería especializado en salud mental. En comparación, en 2009 la cifra era de aproximadamente 285 profesionales.
Durante su intervención, Gómez Caamaño ha mencionado una serie de mejoras que el Gobierno gallego ha llevado a cabo durante esta legislatura. Una de ellas es la creación de una Subdirección General específica para mejorar las políticas de la Xunta en el campo de la salud mental.
Plan de Salud Mental poscovid 2020-2024
El conselleiro, también ha destacado la puesta en marcha del Plan de Salud Mental poscovid 2020-2024; la creación de nuevas unidades de salud mental en Tui, Ordes, Oleiros y Ponteareas; la puesta en marcha de la unidad de hospitalización psiquiátrica infanto-juvenil Álvaro Cunqueiro; la creación de la nueva unidad de psicogeriatría del centro de salud del Ventorrillo; y la nueva unidad de atención a primeros episodios de psicosis del hospital Abente y Lago.
En el marco del Plan de Salud Mental Poscovid 2020-2024, se ha realizado una inversión de 83 millones de euros, de los cuales 36 millones se han destinado a la contratación de personal, permitiendo la creación de 244 nuevas plazas para profesionales en salud mental. El conselleiro ha asegurado que se crearon 47 plazas de psicólogo clínico, con una cobertura del 100 por cien, y 60 de psiquiatría.
Ratios de profesionales
Gómez Caamaño también ha resaltado el incremento en las ratios de profesionales de salud mental en los últimos cuatro años, señalando que el número de psicólogos clínicos pasó de 3,4 a 5,2 por cada 100.000 habitantes, mientras que la ratio de psiquiatras aumentó hasta 8,6 por cada 100.000 habitantes. El conselleiro ha atribuido este crecimiento al esfuerzo de la Consellería de Sanidad en la contratación de personal, impulsado por el aumento de la oferta de formación sanitaria especializada, logrando así cubrir el 100% de las plazas acreditadas MIR en el área de salud mental.
El conselleiro también ha informado de que se ha duplicado el número de psicólogos clínicos formados en Galicia y multiplicado por 10 las plazas para la formación de enfermeros especializados en salud mental. Además, el actual Ejecutivo ha ampliado las plazas formativas de 22 a 56. La Xunta también ha ofertado 175 plazas de difícil cobertura para salud mental.
Prevención del suicidio
En cuanto a la prevención del suicidio, ha destacado que Galicia cuenta desde 2017 con un plan autonómico pionero que incluye siete líneas estratégicas y 37 medidas, abarcando ámbitos como el educativo con el programa YAM. Además, se ha implementado el Código Cariño, un protocolo para la atención rápida de menores en riesgo de suicidio.
De cara al futuro, el conselleiro ha anunciado un nuevo Plan de Salud Mental para los próximos cuatro años, más ambicioso y adaptado a las necesidades actuales. Este plan incluirá psicólogos en centros de salud y ampliará la edad de atención psiquiátrica infanto-juvenil. También se implementarán programas para combatir el estigma del suicidio y mejorar la rehabilitación psicosocial y laboral.
Enfermedades mentales en España
El incremento en el número de profesionales de la salud mental en España va en consonancia con el notable aumento en la prevalencia de enfermedades mentales que se ha registrado en los últimos años, convirtiéndose en un problema de salud pública significativo. El trastorno de ansiedad es el más frecuente, afectando al 6,7 por ciento de la población, seguido por los trastornos del sueño, que impactan al 6,4 por ciento, y los trastornos depresivos, que afectan al 4,1 por ciento. Estos problemas de salud mental pueden tener graves consecuencias en la calidad de vida de quienes los padecen, afectando su capacidad para realizar actividades cotidianas y mantener relaciones interpersonales saludables.
Además, ha habido un aumento considerable en el consumo de benzodiacepinas, situando a España como el segundo país de Europa con mayor consumo de estos medicamentos, lo que supone un gasto de 100 millones de euros anuales para el Gobierno. Este aumento se intensificó tras la pandemia de COVID-19, alcanzando un pico en 2021 con 58,17 dosis diarias por cada 1.000 habitantes. Aunque en 2023 la cifra descendió ligeramente a 55,87 dosis, el consumo sigue siendo elevado. Los trastornos de ansiedad y otros problemas de salud mental son las principales razones detrás del uso de estos fármacos.