El Ministerio de Sanidad ha publicado su Informe del Servicio Nacional de Salud (SNS) de 2022 que, como cada año, aporta una visión del estado de salud de la población española y del sistema sanitario público, así como la actividad que desarrolla el sistema, su estructura y recursos y la percepción que tiene la ciudadanía del mismo.

De este modo, entre otros aspectos, el informe muestra datos relacionados con la actividad asistencial y los tiempos de espera de atención primaria y atención especializada; el gasto sanitario; la prestación farmacéutica; el estado de salud; el sistema sanitario; la salud digital; los determinantes sociales de salud; o los recursos humanos y físicos.

Actividad asistencial y tiempos de espera

El documento publicado por el Ministerio de Sanidad refleja la valoración positiva que la ciudadanía concede a la sanidad pública, tanto a nivel hospitalario como de centros de salud.

En cuanto a los tiempos de espera en Atención Primaria, en 2022 el 10,8 por ciento de las personas fueron atendidas en el mismo día que pidieron la cita para una consulta médica y el 12,6 por ciento la consiguieron al día siguiente. El 67,1 por ciento esperó más de un día, con un tiempo medio de espera de 8,8 días, frente al 50,6 por ciento que estaba en esta situación en 2019, con un tiempo medio de espera de 5,8 días. Un 5,2 por ciento obtuvieron la cita pasado más de un día, por preferencia propia.

Por otra parte, para atención especializada, los pacientes esperaron una media de 79 días para ser atendidos en una primera consulta de atención especializada en 2022 (rango entre 22 y 107 días). Así, desde 2020, la tendencia es decreciente, habiendo pasado de 99 días a 79, aunque sigue sin alcanzar las cifras anteriores a 2018.

El tiempo de espera para una cirugía no urgente es 113 días, con grandes diferencias entre territorios, oscilando entre los 39 días en Melilla a los 151 días en Aragón y Cataluña.

Por tanto, tal y como ha destacado el ministro de Sanidad en funciones, José Miñones, en redes sociales, «se recuperan las cifras pre-pandemia, pero con mayor número de usuarios».

En cuanto a la actividad asistencial, en los hospitales ascendió a cerca de 4 millones de pacientes ingresados, con 3,4 millones de intervenciones quirúrgicas y en torno a 82 millones de consultas. Recibe una valoración de la sociedad de 7,2 puntos sobre 10. Por su parte, Atención Primaria registró en 2022 un total de 453 millones de consultas, un 23,4 por ciento más que el año anterior, y recibe 6,2 puntos por parte de los usuarios.

Cribados

El informe del SNS muestra datos nacionales sobre los cribados de cáncer colorrectal, de mama y de cérvix. Respecto al primero, se observa un continuo incremento de la cobertura de la prueba de detección precoz de cáncer colorrectal, pasando del 3,4 por ciento en 2009 al 31,9 por ciento en 2020.

En cáncer de mama, se rompe la tendencia creciente (2009-2017) con una caída en 2020 de 8 puntos porcentuales con respecto al 2017. Eso sí, el 73,8 por ciento de mujeres de 50 a 69 años, declara haberse hecho una mamografía en los últimos entre 2018 y 2020.

Y en cáncer de cérvix, el 72,5 por ciento de las mujeres entre 25 y 65 años refiere haberse realizado una citología vaginal entre 2017 y 2020. En este sentido, los datos muestran una tendencia estable desde 2009.

Gasto sanitario

El gasto total del sistema sanitario español (suma de recursos asistenciales públicos y privados), ha ascendido a 122.852 millones de euros en 2020 (90.317 millones financiados por el sector público y 32.535 millones financiados por el sector privado). Representa un 10,95 por ciento del PIB; un 8,05 por ciento está financiado con recursos públicos y un 2,9 por ciento con recursos privados. Sobre el gasto sanitario público en concreto, en 2020 se sitúa en el 8,1 por ciento del PIB, lo que supone el 73,5 por ciento del gasto sanitario total, y ha aumentado un 25 por ciento desde 2016.

El documento de Sanidad realiza una evolución del gasto sanitario según función de atención de la salud, mostrando que entre 2019 y 2020, el gasto en servicios de prevención y de salud pública fue el que más incremento experimentó (un 56,2 por ciento), seguido de la formación de capital de las instituciones proveedoras de atención de la salud (48,6 por ciento).

Al desagregar el gasto sanitario total según el proveedor de atención sanitaria, se observa que, en 2020, el gasto en hospitales alcanza 57.846 millones de euros y supone el 47,1 por ciento del gasto sanitario total. El gasto de los proveedores de atención ambulatoria se sitúa en un 21,1 por ciento; el de los minoristas y otros proveedores de productos médicos en un 20,6 por ciento; y el de los establecimientos de atención medicalizada y residencial en un 5,1 por ciento.

Así, España ocupa las posiciones séptima y novena en lo que respecta al porcentaje de gasto sanitario total y público sobre el PIB (10,7 por ciento y 7,8 por ciento, respectivamente, frente al 12,8 por ciento y 10,9 por ciento de Alemania).

Los analgésicos son los medicamentos más consumidos en España, mientras que los medicamentos de mayor consumo en los hospitales de la red pública del SNS son los del grupo terapéutico formado por antineoplásicos, inmunosupresores y antivirales de uso sistémico. Asimismo, el informe desgrana los datos de consumo por medicamentos biosimilares y medicamentos huérfanos. En los hospitales de la red pública del SNS, los biosimilares han tenido un consumo a PVL de 678,3 millones de euros, lo que supone el 7,7 por ciento sobre el gasto total hospitalario de medicamentos. Mientras, el consumo de los medicamentos huérfanos en los hospitales se ha reducido en un 3,2 por ciento en 2020 con respecto al año anterior y el consumo a PVL ha supuesto 878,5 millones de euros (9,9 por ciento sobre el total del gasto hospitalario).

Formación sanitaria especializada

Dentro del apartado de recursos humanos, el epígrafe sobre la oferta de plazas de Formación Sanitaria Especializada (FSE) muestra que en la Convocatoria 2020/2021, el número de plazas asciende a un total de 10.248, un 5,9 por ciento más que en la convocatoria previa, mientras que en la Convocatoria 2021/2022, alcanza un total de 10.634 plazas (3,8 por ciento más que en la convocatoria anterior).

En 2022, el SNS cuenta con 36.909 especialistas en formación de 55 especialidades en Ciencias de la Salud (un 5,3 por ciento más que en 2021), en alguna de las 3.746 unidades docentes acreditadas. En ambos años, la especialidad con más residentes en formación es Medicina Familiar y Comunitaria (en torno al 27,1 por ciento), seguida de Pediatría y sus Áreas Específicas y Medicina Interna.

Asimismo, en 2022 han finalizado la formación sanitaria especializada 8.087 nuevos especialistas (17,1 por cada 100.000 habitantes, un 8,3 por ciento más que en 2021) y, de entre ellos, 6.257 corresponden a médicos.

Nuevos CSUR

En 2022, en España, se encuentran autorizados un total de 296 Centros, Servicios y Unidades de Referencia (CSUR) del SNS para la atención a determinadas patologías a nivel nacional. Por comunidades, Cataluña (96), Comunidad de Madrid (87) y Andalucía (39) registran el mayor número.

En concreto, en 2021 se designaron 8 nuevos CSUR para la atención de enfermedades autoinmunes sistémicas, angiodema hereditario, inmunodeficiencias primarias, enfermedades autoinflamatorias, cirugía vitroretiniana pediátrica, catarata compleja en niños, distrofias hereditarias de retina y cardiopatías congénitas en adultos. Y, en 2022, se designaron 12 nuevos CSUR para la atención de glaucoma en la infancia, alteraciones congénitas del desarrollo ocular y palpebral, tumores orbitarios infantiles, tumores intraoculares en la infancia, tumores intraoculares del adulto, descompresión orbitaria en oftalmopatía tiroidea, tumores orbitarios del adulto, trasplante renal pediátrico, trasplante hepático pediátrico, trasplante pulmonar pediátrico y adulto, trasplante cardiaco pediátrico y queratoplastia en niños.

Salud mental

Los problemas de salud mental más frecuentes registrados en las historias clínicas de AP son los trastornos de ansiedad (126,9 casos por cada 1.000 habitantes), seguidos de los trastornos del sueño y de los trastornos depresivos (78,8 y 46,8 por cada 1.000 habitantes, respectivamente); con una tendencia creciente entre 2016 y 2021.

En menores de 25 años, los trastornos de ansiedad también son los problemas de salud mental más frecuentes (35,7 casos por 1.000 habitantes). Le siguen los trastornos específicos del aprendizaje (31,2) y los problemas hipercinéticos (26,5). Y la tendencia es creciente, aumentando entre 2019 y 2021 un 40,7 por ciento, un 36,2 por ciento y un 11,9 por ciento, respectivamente.

Por sexo, los trastornos de ansiedad afectan más a las mujeres que a los hombres en todas las edades, aunque la prevalencia aumenta con la edad. Así, muestra su mayor cifra en mujeres de entre 50 y 54 años.

Salud digital

En cuanto a salud digital, esta se sigue impulsando para avanzar en la transformación digital del SNS, mediante los servicios de interoperabilidad de registros electrónicos de salud como la Tarjeta Sanitaria Individual, la Historia Clínica Digital y la Receta electrónica, puestos a disposición de la ciudadanía.

De hecho, Sanidad sacó recientemente a consulta pública el proyecto de Real Decreto para la creación de una tarjeta sanitaria única para toda España. El objetivo es permitir a los médicos consultar los datos de los pacientes, aunque estos se encuentren en otra comunidad, y facilitar la recogida de medicamentos en las farmacias de cualquier región.


También te puede interesar…