medicina interna/ 12 sociedades científicas consensúan una serie de consejos para extender y dar valor al Informe de Alta Hospitalaria (IAH)

br

Las sociedades se unen para que este informe, que previene el 30% de los regresos hospitalarios innecesarios, sea claro y conciso

La versión digital del consenso se publica esta semana y la SEMI tiene expectativas de que se asuma pronto por las consejerías sanitarias

| 2010-02-26T16:40:00+01:00 h |

Se evitará el uso de acrónimos y siglas que no sean de uso general.

Hay que reflejar los parámetros de analítica básica y los alterados.

Debe incluirse el razonamiento clínico y recomendaciones acerca de cuidados, dieta, medicación al alta u horarios.

Debe describirse el tratamiento al completo y definir con claridad el nombre del fármaco, la vía de administración, la dosis y duración.

En caso de usar nombres comerciales, es de utilidad que conste entre paréntesis el principio activo.

Cuando no se prescriban fármacos recomendados en un diagnóstico concreto, se precisará la razón para no hacerlo.

Deben evitarse cambios injustificados en el tratamiento.

irene fernández

Madrid

“Todas las comunidades autónomas incumplen el Informe de Alta Hospitalaria (IAH)”. Así de claro lo expresó Pedro Conthe, presidente de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), la semana pasada. En la elaboración de este informe, necesario, legal y clave del SNS público, existe una gran heterogeneidad en España. Pacientes y profesionales venían demandando, desde hace tiempo, unos criterios comunes y de calidad. Y, ante tal circunstancia, 12 sociedades científicas, a iniciativa de la SEMI, han unido sus fuerzas para elaborar un documento de consenso sobre este IAH en especialidades médicas, cuya versión electrónica estará disponible esta semana en “Medicina Clínica”.

Desde la SEMI, la Separ, la Sociedad Española de Nefrología, la de Neurología, la SED, la SEOM, la SEC, la Semicyuc, la SEEN e, incluso, las tres sociedades de atención primaria (Semfyc, Semergen y SEMG), con la colaboración del Foro Español de Pacientes, han firmado este acuerdo para otorgar valor al IAH, en el marco de una iniciativa que comenzó a gestarse hace menos de un año.

El objetivo: reivindicar a los poderes públicos una responsabilidad mayor acerca de la satisfacción de los pacientes. “El IAH es parte de la planificación del alta y, gracias a éste, se previene hasta un 30 por ciento de los regresos hospitalarios innecesarios, aunque gran parte de las autonomías no los realicen o lo hagan mal”, aseguró el presidente de la SEMI.

Y es que, existe una descoordinación más que evidente entre los hospitales, la AP y el espacio sociosanitario, que el informe pretenden suplir, según matizó Albert Jovell, presidente del Foro Español de Pacientes.

Ante todo, un buen IAH debe cumplir tres principios básicos: concisión, claridad y comprensión. Así, reduce los errores de prescripción y quién debe seguir esas enfermedades crónicas, y evita la duplicidad de pruebas diagnósticas.

Hasta ahora, sólo un 20 por ciento de los pacientes tras recibir el alta conoce los signos de alerta de su enfermedad o los efectos adversos de su medicación. Por eso, el IAH deberá recogerlo, así como una referencia de contacto de la unidad (e-mail, teléfono…), entre otras recomendaciones.

Es decir, supone una herramienta de comunicación que prioriza los tratamientos y ayuda a su cumplimiento. Sobre todo, en los enfermos crónicos, porque cada vez existen más pacientes polimedicados y polipatológicos. Por ejemplo, Jovell destacó los casos en que existe riesgo cardiovascular o diabetes tipo 2, que deben ser seguidos y “abandonan el hospital con más de cinco fármacos”.

Pero,los nuevos hospitales que se inauguran ahora, ya informatizados, “están viniendo a complicar la buena realización de estos informes”, incidió Conthe. “En ellos se da la duplicación de datos e informes con extensión de seis o siete páginas que un médico de AP no tiene tiempo de leer”, dijo.

Los especialistas aconsejan, por eso, que el IAH se dé siempre por escrito y que ocupe un máximo de dos páginas —la primera será descriptiva, y en la segunda constará el plan terapéutico—.

“Pero no sólo es suficiente con realizar correctamente este informe, además, el médico debe explicárselo al paciente durante 20 ó 30 minutos”, continuó. Todo, pese a la alta burocratización en las consultas y a la sobrecarga asistencial. “Ese tiempo debe existir y existe”, resaltó, aunque insistió en que en AP será mucho más breve.

Proyecto piloto

De momento, iniciarán un proyecto piloto en hospitales de Madrid, Barcelona, Málaga y Valencia para evaluar qué carencias pueden producirse tras implantar el prototipo de informe. Esperan tener resultados el próximo mayo.

Aunque, ¿cuánto tardará en ser asumido por las consejerías de sanidad? El presidente de la SEMI resaltó que hablarán con todas y cada una de las CC.AA. para implantar esta herramienta lo antes posible. “Creemos que no costará mucho porque el modelo ya está hecho y, desde el punto de vista informático, es de fácil ejecución”, dijo. Además, están pensando adaptar el modelo también en la sanidad privada.