Oncología/ La combinación de nab-paclitaxel y gemcitabina eleva un 30% la supervivencia global en pacientes con tumor metastásico

br

c. ossorio Barcelona | viernes, 18 de octubre de 2013 h |

El aumento en un 30 por ciento de la supervivencia en cáncer de páncreas avanzado, uno de los tumores con peor pronóstico, es el logro que desvelan los resultados del estudio clínico más importante realizado con quimioterapia en este campo en los últimos 20 años, según puntualiza Manuel Hidalgo, director del Centro Integral Oncológico Clara Campal (Ciocc), de HM Hospitales. Se trata del estudio MPACT (Metastatic Pancreatic Adenocarcinoma Clinical Trial), que compara el tratamiento combinado con nab-paclitaxel (Abraxane) y el estándar gemtacitabina, frente a la terapia convencional sola.

Como publica la revista The New England Journal of Medicine, en el estudio se incluyeron 861 pacientes procedentes de 161 centros hospitalarios diferentes, ocho de ellos españoles: Ciocc y los hospitales 12 de Octubre, Ramón y Cajal y Clínico San Carlos de Madrid; el Valle de Hebrón y el Clínic de Barcelona; el Virgen del Rocío de Sevilla y el Reina Sofía de Córdoba.

En concreto, como puntualiza Carmen Guillén, responsable de la Unidad de Cáncer Familiar del Ramón y Cajal, en los 431 pacientes de la rama de la combinación, la media de supervivencia global fue de 8,5 meses, frente a los 6,7 meses de los que recibieron sólo gemcitabina (0,72 hazard ratio). La supervivencia libre de progresión fue de 5,5 y 4,7 meses, respectivamente (0,69 hazard ratio). Y en cuanto a tasa de respuesta, se registró un 23 por ciento en el brazo de nab-paclitaxel más gemcitabina, frente al 7 por ciento en los que recibieron sólo la terapia estándar.

A juicio de Guillén, estos resultados cambian el estándar actual de tratamiento para estos pacientes y abre las puertas de la investigación en cáncer de páncreas, “tanto para conocer mejor la biología de este tipo de cáncer como para el diseño de estudios en otras fases, como antes o después de la cirugía en pacientes con tumor menos avanzado, o nuevos ensayos para aplicar esta combinación más otros fármacos, así como para el análisis de biomarcadores que nos ayuden a seleccionar mejor a los pacientes”.

El papel de Sparc

Precisamente, hay un candidato a marcador para predecir qué pacientes obtendrán un mayor beneficio de la terapia, si bien a día de hoy no es posible identificarlos.

Según comenta Fernando Rivera, del Servicio de Oncología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, “se sabe que cuando un tumor de páncreas presenta sobreexposición de la proteína Sparc, tiene peor pronóstico”.

Rivera señala que en el estudio MPACT se ha obtenido biopsia en más de 400 pacientes, y en estos momentos se está investigando, a partir de un método que se ha desarrollado en España, si se puede predecir la respuesta al tratamiento. “La hipótesis es que los pacientes que tienen más Sparc son los que más se benefician del tratamiento, pero esto lo podremos confirmar, posiblemente, el año que viene”, matiza el experto.

De hecho, la albúmina que “envuelve” a la molécula de paclitaxel para llegar al tumor también se une a Sparc, presente entre las células tumorales. “Y el efecto que produce sobre el estroma parece esencial”, valora Rivera.