Entrevista/ Sancho es jefe de Neurología del Hospital General de Valencia

br

| viernes, 22 de enero de 2010 h |

Toni Martínez

Valencia

La Sociedad Española de Neurología (SEN) cuenta desde principios de año con una nueva junta directiva y un nuevo presidente, el doctor Jerónimo Sancho Rieger, jefe del Servicio de Neurología del Consorcio Hospital General Universitario de Valencia. En esta entrevista con GM analiza cómo va a ser su mandato y cuáles son los retos a los que se enfrenta la especialidad.

Pregunta. ¿Cuáles van a ser las líneas maestras de su presidencia?

Respuesta. Una línea continuista, ya que las dos juntas directivas que me han precedido lo han hecho muy bien. De hecho, la última, que sólo ha estado dos años, ha iniciado proyectos muy interesantes que hay que continuar, siempre intentando reforzarlos.

P. ¿Qué tipo de proyectos?

R. La Sociedad Española de Neurología hizo un análisis de cuál era la situación de la investigación en ciencias neurológicas existentes en España y se observó que sólo una pequeña parte de la investigación en ciencias neurológicas estaba realizada por neurólogos clínicos, por lo que está claro que hay que aumentar la implicación del neurólogo en la investigación.

P. ¿Cómo se consigue eso?

R. Vamos a crear una oficina de promoción de la investigación, que tendrá las funciones de informar de todas las convocatorias de investigación de interés para el neurólogo, también hará de asesoría y gestión de los trabajos de investigación, ya que siempre es muy farragoso rellenar las solicitudes y después también buscará dotaciones económicas a investigaciones prioritarias de importancia para la SEN.

P. ¿Por qué el neurólogo está al margen de la investigación?

R. Porque fundamentalmente es muy clínico, está muy en contacto con el paciente que le absorbe muchas horas y entonces tiene poco tiempo para investigación. Pero es muy importante que las nuevas generaciones se mentalicen que hay que hacer investigación, y sobre todo aplicada.

P. ¿Cuál es el papel actual del neurólogo?

R. Es quizás una de las disciplinas que más aúnan la tradición y los avances científicos. A cualquier neurólogo que le pregunte, le dirá que su herramienta de trabajo es aún el martillo de reflejos , porque nos identificamos mucho con la exploración clínica, pero en cambio ha habido muchos avances en diagnóstico como la aparición del TAC, de la resonancia magnética, o ahora con el PET. Además las técnicas terapéuticas han avanzado mucho, incluso el desarrollo de las células madres ha tenido gran incidencia en Neurología y todas las técnicas de genética molecular. Se aúnan los dos conceptos, no abandonamos la tradición, pero nos proyectamos hacia el futuro.

P. ¿Qué nueva técnica ha cambiado más la profesión?

R. De los últimos años, fundamentalmente la aplicación de la tomografía por emisión de positrones, sobre todo en el estudio funcional del cerebro. Después, lo que se está haciendo es combinar muchas técnicas existentes, por ejemplo las neurofisiológicas con la resonancia, todo para buscar diagnósticos más precisos.

P. ¿Cuál es el nivel de la neurología en España?

R. Yo, como presidente de la SEN, tengo que decir que es muy bueno, pero de verdad pienso que es francamente bueno. La SEN además es una sociedad que, podemos decir, es casi modélica, en sus reuniones anuales las salas están llenas. En España existen magníficos equipos de neurólogos que ya no sólo se nutren de los conocimientos que puedan encontrar en nuestro país, sino también del extranjero. El nivel de la Neurología española es muy alto y, afortunadamente, sigue yendo en aumento.

P. ¿Cuáles son los retos como presidente de la SEN?

R. Además del fomento de la investigación, queremos también apostar por un aspecto muy importante como es la formación continuida del personal, desde residentes a neurólogos. Hay un programa que ya inició la junta anterior que queremos potenciar y expandirlo, y para eso vamos a utilizar las herramientas on line. Además queremos que sea un referente en Latinoamérica. Por otro lado, queremos cuidar otro grupo especial de neurólogos, el de los jubilados. En este sentido, se ha creado el Comité de la Experiencia, de neurólogos jubilados, que se han reunido y ya han hecho unas sesiones intentando aportar lo que han aprendido durante sus largos años de vida profesional a la gente más joven; actúa como un Comité de Sabios. La experiencia ha sido muy positiva, ya que en la reunión que hicieron hubo una afluencia masiva de jóvenes, algo muy bueno para la especialidad.

P. ¿Debe integrarse la Neurología en la especialidad de neurociencias?

R. Es un tema que nos preocupa mucho y también es uno de nuestros retos. Desde la SEN apoyamos una troncalidad de neurociencias. Las troncalidades, tal y como se han planteado últimamente, contemplan que la Neurología estaría en Medicina Interna, así los residentes harían dos años de Medicina de familia, lo que reduciría las ciencias neurológicas a dos años, pero como hay un año de rotación (entre Neurocirugía, Neurofisiología…) sólo habría un año como tal para formarse en Neurología clínica. Además, si tenemos en cuenta que más del 50 por ciento de las enfermedades raras son neurológicas, nos parece un tiempo en el que es imposible que se forme un neurólogo clínico. Por este motivo apoyamos la troncalidad en ciencias neurológicas y el aumento en un año en formación tanto para investigación como para competencias especiales dentro de la Neurología, que es tan grande que no la podemos abarcar y ya hay gente que se especializa en demencias, esclerosis múltiple, vascular… y se debería poder iniciar al final de la residencia.