Por S.P./M.R./N.I./D.G./N.S./C.D-M./E.M.C.

A finales del año pasado Enriqueta Felip, jefe de Sección del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Vall D’Hebron de Barcelona, asumía la presidencia de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). La especialista analiza el panorama de la oncología médica en este encuentro de redacción con GACETA MÉDICA.

Pregunta. ¿Cuáles son los objetivos de SEOM para este 2022?

Respuesta. SEOM es una sociedad que, en estos momentos, tiene más de 3.000 socios. Estamos todavía en una situación compleja del COVID y, por lo tanto, primero tenemos que seguir luchando en este sentido, para hacer que todos los pacientes y todos los oncólogos tengan los recursos para seguir haciendo la asistencia que necesitamos en estos momentos todavía complejos.

Y, luego, lo que pretendemos es reforzar todavía más todo lo que es el compromiso de los socios, su actividad dentro de SEOM en varias vertientes. Una de ellas, como no, es la educación. Es importante para todos. La oncología está cambiando de una forma muy rápida y es importante que todos estemos situados en esta nueva era de medicina de precisión, pero no solo esto: Inteligencia Artificial, datos de vida real… Todo esto yo creo que es importante que lo trabajemos y, por lo tanto, vamos a intentar unificar de alguna manera todos los programas educacionales.

Realmente nuestra intención es también aprovechar todas estas herramientas virtuales que tenemos para hacer que nuestra relación sea todavía más interactiva. Por una parte, educación, pero no solo el Congreso, que es muy importante.  Tenemos el Congreso anual, que será en octubre, pero aparte de esto realizaremos muchas actividades en estos nuevos ámbitos que tenemos. Medicina de precisión ya no es nueva, pero sí datos de vida real e Inteligencia Artificial.

Vamos a crear también un canal para pacientes. Realmente todo lo hacemos para los pacientes. Y, aunque hemos seguido haciendo actividades, hemos creado un grupo de trabajo dedicado a esto. Los pacientes no solo tienen que estar informados, también tienen que ser parte de las decisiones. Tenemos que trabajar conjuntamente y este también va a ser un foco.

“VAMOS A TENER QUE PENSAR EN TRABAJAR MÁS EN RED, EN ACREDITAR NUESTROS CENTROS HOSPITALARIOS. LA ÚNICA MANERA DE HACERLO ES TRABAJANDO DE FORMA MÁS CONJUNTA”

La oncología española tiene un gran nivel. Está muy reconocida a nivel internacional y vamos a seguir apoyando lo que siempre se ha hecho desde SEOM con todas nuestras fuerzas, que es el programa de becas. El poder permitir que los profesionales españoles se formen en centros, puedan volver y podamos investigar. Porque sabemos también que esto es el futuro.

Luego hay un tema muy importante, que es que, como se ha estado haciendo y también de forma intensa, tenemos que garantizar que los tratamientos que realmente aportan valor puedan llegar a los pacientes de una forma rápida. Y que tengamos también la posibilidad de hacer la determinación de los biomarcadores que necesitamos para realmente poder dar los tratamientos más dirigidos en todos los hospitales y para todos los pacientes.

También quiero comentar que ya tenemos organizada una reunión de Medicina de precisión el día 16 de marzo para trabajar de forma conjunta con la Sociedad Española de Anatomía Patológica (SEAP), con el Carlos III. También hemos invitado al Ministerio y a personas de algunas consejerías porque es una realidad que creemos que se está moviendo muy rápidamente y hay que trabajar en conjunto. Tenemos muchos proyectos, pero yo creo que estas serían quizá las líneas más estratégicas.

P. Recientemente ha arrancado el proyecto Cancer NOW. ¿Qué importancia tiene que más de 30 SS. CC. ligadas a la oncología, como SEOM, hagan frente común para situar al cáncer en la agenda política y exponer las inequidades existentes en diagnóstico y tratamiento en España?

R. Juntos. Siempre es importantísimo. No podemos estar solos. Por lo tanto, todas las iniciativas que aúnen esfuerzos en esta dirección son importantes. Realmente, al menos es mi sensación, yo estoy viendo un cambio positivo. Creo que en estos momentos sí que hemos hablado de la medicina de precisión durante mucho tiempo y pienso que realmente estamos cerca.

Yo trabajo en el Vall d’Hebron de Barcelona y, en estos momentos, sí que es verdad que, por ejemplo, hay un programa en el que vamos a poder desarrollar la NGS para todos los pacientes. Es un ejemplo como puede haber otros en España. Se están haciendo cosas y lo tenemos que poner todos en común para ver cómo lo hemos hecho cada uno de nosotros y que esto sea una realidad lo antes posible.

P. ¿Cómo van los avances de la sociedad científica y el ministerio con respecto a la cartera de biomarcadores?

Se está trabajando conjuntamente en este sentido. Nosotros estamos siguiendo este tema de forma estrecha.

Hemos tenido reuniones con el ministerio en este sentido, hemos explicado la posición que creo que compartimos todos, que los biomarcadores tienen que estar en la cartera de servicios.

Estamos hablando de fármacos, que tienen un proceso de evaluación clara y que se tienen que administrar en función de un biomarcador

Para el próximo 16 de marzo hemos organizado una jornada sobre Medicina de Precisión  conjuntamente con la Sociedad Española de Anatomía Patológica (SEAP) , en colaboración con la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer y con el apoyo institucional del Instituto de Salud Carlos III para conocer cuál es la situación actual en nuestro país y poder ver las necesidades futuras que supone la incorporación de la Medicina de Precisión al SNS.

Realmente en el ministerio de Sanidad y en el ISCIII conocen perfectamente lo que pensamos y están abiertos a esta situación, entienden la necesidad. Estamos hablando de fármacos, que tienen un proceso de evaluación clara y que se tienen que administrar en función de un biomarcador. Por lo tanto, está claro que necesitamos que estas determinaciones de los biomarcadores se realicen dentro del SNS y con todas las garantías de calidad.

P. En febrero el Parlamento Europeo aprueba el Plan Europeo frente al cáncer. ¿Cuáles son en su opinión los puntos fuertes? ¿Y las áreas de mejora?

R. Es muy importante mirar a Europa. España está muy bien posicionada, tenemos un reconocimiento: los investigadores, todo el trabajo que se está haciendo…

La prevención sigue siendo muy importante; no olvidemos que hay un porcentaje muy importante de pacientes en los que el origen de su cáncer es el tabaco, por lo que creo que tenemos que trabajar mucho en prevención.

“DEBERÍAMOS TENER UNA ESTRATEGIA MÁS ÁGIL, QUE PUEDA CAMBIAR, SOBRE LA QUE PODAMOS OPINAR. NECESITAMOS TIEMPOS Y OBJETIVOS CLAROS”

El diagnóstico precoz y el screenning también son básicos. En estos momentos se está hablando de hacer programas pilotos para screenning de cáncer de pulmón, aunque realmente hay sus controversias, y hay que trabajar y empezar, pero sí que hay iniciativas en este sentido.

También creo que vamos a tener que pensar en trabajar más en red, en acreditar nuestros centros hospitalarios, pero realmente la única manera de hacerlo es trabajando de forma más conjunta. Todo son buenas noticias para un futuro próximo.

P. Cumple un año también la Estrategia Nacional contra el Cáncer. ¿Se ha avanzado en algo en este tiempo? 

R. La estrategia tiene un año y, desde mi punto de vista, lo que necesitamos también son tiempos y objetivos claros. Hemos de poder medir si cumplimos las cosas, creo que es lo que falta. Pienso que deberíamos tener una estrategia más ágil, que pueda cambiar, sobre la que podamos opinar, y ver qué estamos haciendo y qué no de un documento que está muy bien, pero que se tiene que implementar de alguna manera.

P. Comentaron desde SEOM que estarían pendientes de su evolución, ¿han puesto en marcha algún grupo para esta tarea de vigilancia o hay alguna iniciativa al respecto?

R. Es un tema muy estratégico y lo estamos hablando con la Junta Directiva. Pensamos que hay que seguir avanzando con ello, pero no contamos con un grupo de trabajo específico.

P. ¿Qué país europeo es una referencia para SEOM? ¿Cómo de lejos de ellos estamos?

R. España es una referencia en oncología y la verdad es que es un orgullo hablar desde SEOM y ver cómo en estos momentos el vicepresidente es español, doctor Tabernero ha sido presidente de ESMO, somos un ejemplo en Europa y en general la oncología.

La formación está muy bien establecida, hay profesionales de muchísimo nivel, entendemos perfectamente el abordaje multidisciplinar del cáncer con todos los actores… pero es evidente que tenemos cosas que miramos con admiración, sobre todo en el ámbito de la medicina de precisión y respecto a los biomarcadores.

“QUEREMOS SER CAPACES DE PODER TENER UNA TRAZABILIDAD DE LO QUE PASA CON CADA FÁRMACO INDIVIDUAL, DESDE QUE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA PIDE EL REEMBOLSO”

A la reunión del día 16 de marzo hemos invitado a representantes de dos países que para nosotros han hecho muy bien las cosas, uno de ellos es un oncólogo francés que va a explicarnos cómo se han implementado los biomarcadores, y por otro lado Alemania, que también vendrá un patólogo alemán para poder explicarnos su experiencia y poder aprender de las técnicas de secuenciación masiva de los hospitales de anatomía patológica, en el tema de medicina de precisión serían estos dos países que tenemos como ejemplo.

Yo creo que España es muy potente en grupos cooperativos, no tengo claro que hay muchos países de Europa que tengan esta dinámica, somos un ejemplo. Sí que Italia tiene, por ejemplo, el programa de ‘Public Policy’ que es algo que nosotros debemos mirar y aprender.

ESMO también es una sociedad europea de referencia con la que trabajamos de forma conjunta, por lo tanto, es preciso aprender de todos, pero también decir que en España las cosas se están haciendo de forma excelente. 

Enriqueta Felip y Mayte Brea (Comunicación de SEOM), durante el encuentro de redacción con GACETA MÉDICA.


P. Estudios publicados antes de la pandemia (como el WAIT) revelan que solo la mitad de los nuevos tratamientos oncológicos aprobados por la EMA son aprobados en España. Y que, de aprobarse en España, los pacientes españoles tardan una media de 400 días en acceder a ellos, frente a los 120 días de países como Alemania. ¿Cómo se pueden solventar estos retrasos y reducir está brecha?

R. Es un tema muy importante en el que estamos trabajando. Estamos hablando de fármacos que realmente aportan valor y cambian las perspectivas. Tenemos que trabajar para conseguir que los pacientes accedan a ellos de forma rápida. En este sentido, hemos analizado, de forma clara, cuál es el proceso de aprobación de los nuevos fármacos en España. Tenemos este cuadro perfectamente diseñado, que no es fácil porque entran muchos actores. Hemos propuesto algunas áreas que pensamos que podrían mejorar este acceso, que debe ser más rápido.

¿Cuáles son estas áreas? Queremos ser capaces de poder tener una trazabilidad de lo que pasa con cada fármaco individual, desde que la industria farmacéutica pide el reembolso. Qué es lo que pasa y en qué situación está, entre otras cosas. Tener un poquito de trazabilidad nos ayudará también a conocer los tiempos. También nos hemos ofrecido a colaborar.

De hecho, sabéis que hacemos los informes de SEOM y de los medicamentos. A partir de ya, lo que es todo el orden, lo vamos a asemejar a los IPTs. Vamos a incluir la misma información, el mismo guión que los IPTs.

“EN LOS INFORMES DE SEOM SOBRE NUEVOS MEDICAMENTOS VAMOS A INCLUIR LA MISMA INFORMACIÓN, EL MISMO GUIÓN, QUE LOS IPTS”.

También creemos que, en lo que es la evaluación, hay una serie de profesionales que están involucrados, pero creemos que la visión de los clínicos también es importante, como la de los farmacéuticos, la de los gestores, como la de los pacientes.

También pensamos que tiene que haber un porcentaje de clínicos para poder aportar lo que contribuye cada uno de los fármacos, en cada una de las indicaciones. En este sentido, pienso que hay algunas situaciones que realmente hay que cambiarlas.

P. El impulso a la medicina de precisión parece definitivo, tanto que el Congreso le dio su apoyo casi unánime a finales de 2021 en forma de PNL. Además, el PERTE de Salud de Vanguardia presentado por Sánchez parece querer ir en esta dirección (fondos público-privados y Next Generation para investigación biomédica y medicina personalizada) ¿cómo cree que se materializará en la hoja de ruta del Gobierno en 2022 y en qué afectará al cáncer? ¿ Cuáles son vuestros deseos en este sentido?

R. Nuestro deseo es que lo que son los biomarcadores estén dentro de la cartera del Sistema Nacional de Salud. Esto es el primer paso, lo que creo que tiene que pasar, porque estamos esperando un poco a ver si esto se materializa. A partir de aquí habrá que trabajar con cada una de las comunidades autónomas.

Desde SEOM, que somos una sociedad que tenemos miembros en todas las comunidades, estaremos ahí para poder trabajar de forma intensa y rápida con cada una de ellas. Además, explicando las iniciativas que hemos llevado ya a cabo, cómo ha funcionado cada una de ellas, cómo podemos mejorar… Recientemente, el ministerio ha trasladado a SEOM su compromiso para garantizar la prestación de los biomacardores oncológicos en el SNS de forma equitativa, confiamos en que esto sea pronto una realidad porque es fundamental ante el aumento de número casos de cáncer que estamos viendo

P. El 16 de marzo está prevista la realización de una jornada conjunta con la Sociedad Española de Anatomía Patológica (SEAP). ¿Qué temas se abordarán? ¿Qué importancia tienen las alianzas en la actividad de SEOM y qué actividades con otras sociedades tenéis previstas?

Es una reunión que, si se puede, va a ser presencial pero también virtual. Hemos hecho una encuesta importante desde SEOM y SEAP para conocer un poco la situación de la NGS en los diferentes hospitales españoles, inicialmente presentaremos estos resultados que hemos recopilado hace un mes para conocer la realidad de nuestro país.

“CREO QUE TENEMOS UN SISTEMA QUE SÍ QUE CONSIGUE QUE LOS PACIENTES TENGAN ACCESO A LAS TERAPIAS INNOVADORAS, AUNQUE QUIZÁ LO TENEMOS QUE ESTRUCTURAR MEJOR”

Luego va a haber una mesa abordando la experiencia internacional, para que nosotros también podamos preguntar; una más dedicada a la administración en la que estarán personas involucradas en la estrategia, tanto desde las CC. AA. como del ministerio y también profesionales tanto de anatomía patológica como oncología que han sido punteros en oncología de precisión.

Luego tenemos una mesa para pensar el futuro, en la que contamos con el Instituto de Salud Carlos III y Aseica. El objetivo es ver el posicionamiento de nuestro país, donde estamos y a dónde queremos ir, con una visión multidisciplinar y amplia.


P. En Cataluña se ha puesto en marcha una nueva organización del diagnóstico molecular basado en la patología digital y en las tecnologías NGS, ¿cómo influye esto a la hora del diagnóstico? ¿De qué manera se podría configurar una red de centros de alta complejidad con otros que les sirvan de apoyo para sacar el máximo partido a estas técnicas? 

R. Es así, os puedo explicar nuestra experiencia. En estos momentos podemos estar haciendo NGS en los pacientes que lo requieran. Hay unas indicaciones claras que hay que pactar y que se ha acordado dentro de un comité científico. Es importante el liderazgo científico para esta determinación.

Desde nuestra experiencia, tenemos un comité de tumores molecular el viernes a las 8 de la mañana. La actividad virtual ayuda a algunas cosas y hace que nos conectemos (varios hospitales), se discuten los casos que pensamos que son importantes que se ha hecho NGS la semana anterior y hablamos entre nosotros de si hay alguna alteración molecular, si hay algún estudio clínico que tenga alguno de los hospitales, etc.

A nivel profesional, está siendo una experiencia muy gratificante, estas reuniones con otros hospitales y otras experiencias. Creo que está funcionando de una forma muy buena y que nos hace replantear muchas cosas, como el hecho de tener una base de datos más grande aunando esfuerzos d diferentes hospitales.

P. La equidad en oncología es uno de los retos pendientes en nuestro país, ¿Cómo se puede solucionar y hacer que todos los ciudadanos tengan por igual acceso a la innovación?

R. Creo que tenemos un sistema que sí que consigue que los pacientes tengan acceso a las terapias innovadoras, aunque quizá lo tenemos que estructurar mejor. Si tenemos una red establecida y tenemos estos canales mejor estructurados, más organizados, probablemente esto conllevará menos esfuerzo.

“LA ATENCIÓN PALIATIVA DE LOS PACIENTES ONCOLÓGICOS ES FUNDAMENTAL Y POR LO TANTO HAY QUE TRABAJAR CONJUNTAMENTE”

En este sentido, tenemos que organizarnos en redes para que podamos beneficiarnos de todas las técnicas, los profesionales que tienen los diferentes centros… No todos los centros tienen que tener el máximo de ‘expertise’ en todos los temas. Por lo tanto, hay que ir en dirección a ese trabajo conjunto.

P. A finales de 2021 se posicionaban a favor de la creación de un Área de Capacitación Específica (ACE) de Medicina Paliativa. ¿Qué necesidades hay en España en términos de cuidados paliativos? ¿Diría que existe equidad en el acceso a estos cuidados o queda camino por recorrer?

R. Queremos trabajar en esto porque es importantísimo. La atención paliativa de los pacientes oncológico es fundamental y por lo tanto hay que trabajar conjuntamente. Pienso que si tenemos la creación de este grupo de trabajo es porque pensamos que hay un margen para mejorar y hacer las cosas de forma diferente. Por lo tanto, es un tema donde desde SEOM hay un gran compromiso de trabajar conjuntamente en este sentido.


P. La sociedad científica vuelve a tener una visión en femenino desde la presidencia…

R. La sociedad ha tenido dos presidentas, la doctora Pilar Garrido y la doctora Ruth Vera. Tenemos un grupo de trabajo establecido con mujeres en Oncología que, en estos momentos, está liderado por la doctora Vera. Además, es un tema que hemos trabajado no solo en España, sino también en Europa, en ESMO. Es un tema complejo.

En realidad, cuando lo analizas realmente ves que en las universidades, cuando miras en los servicios, hay un porcentaje superior de hombres que de mujeres. Hay un estudio publicado sobre que, en las universidades, las cosas no han cambiado mucho en los últimos años.

Yo pienso que lo que realmente tenemos que hacer -aunque esto es un tema que también llevaremos en el grupo de trabajo- es dotar a las mujeres de todas las herramientas, de coaching, de conocimiento… El hecho de cómo se accede a una posición de liderazgo. Que sea todo muy claro. Y ayudar también a promover que las mujeres nos podamos presentar a posiciones de liderazgo. Sea a través de servicio, de la universidad o de sociedades científicas. En este sentido hemos trabajado en algunos programas para ver si podemos hacer este tipo de estrategias. Y la otra cosa que siempre hacemos y que vamos a seguir haciendo de una forma intensa es medir.

Cuando hacemos un congreso, qué porcentaje de ponentes hombres y mujeres hay, o cuando damos becas, pero también ver si de alguna manera vamos mejorando en esa situación, que es que la mujer tenga las mismas posibilidades que los hombres en sus carreras.