contracepción/ Las pautas de uso de la píldora poscoital en España, otro tema protagonista en el Congreso SEC

br

c. ossorio Barcelona | viernes, 06 de abril de 2012 h |

El temor de que la anticoncepción hormonal combinada aumente el riesgo de desarrollar cáncer se va difuminando a medida que se demuestra que no sólo no lo incrementa, sino que lo reduce.

Si ya está bien establecido que previene un 50 por ciento de los cánceres de ovario, así como el 30 por ciento del cáncer de útero, según subrayó Manuel Sosa, ginecólogo del Hospital Materno Infantil de Las Palmas y presidente del Congreso de la Sociedad Española de Contracepción, no ocurre lo mismo con los tumores no ginecológicos, a los que se dedicó una atención especial en el encuentro celebrado en Las Palmas.

Como explicó a GM María Jesús Cancelo, del Servicio de Ginecología del Hospital Universitario de Guadalajara, y secretaria de la Sociedad Española de Obstetricia y Ginecología (SEGO), no hay estudios específicos orientados a ver el efecto directo de la anticoncepción hormonal con el cáncer, y probablemente nunca los habrá, debido a que hay muchos más factores que pueden estar implicados, y a que los tumores no ginecológicos son muy poco frecuentes en la época fértil de la vida de la mujer, lo que dificulta la investigación.

Ahora bien, toda la información existente apunta a un efecto mayoritariamente neutro, salvo dos excepciones.

En cáncer colorrectal, que es el tercero más prevalente en mujeres en España, se ha comprobado en estudios de amplias cohortes que la utilización de anticonceptivos hormonales ejerce un efecto protector.

Sin embargo, también hay una relación perjudicial en lo que respecta a cáncer de hígado. Aunque es muy infrecuente en la mujer en edad fértil y apenas se informa de ello porque el incremento de riesgo no supera el uno por ciento.

En este sentido, una guía de recomendación de la OMS indica que no se administren anticonceptivos hormonales en mujeres que hayan padecido este tumor. “Pero es el único cáncer no ginecológico con el que hay que tener esa precaución”, puntualizó Cancelo.

En lo que respecta a la calidad de vida de las mujeres que toman anticoncepción hormonal, Esther de la Viuda, presidenta de la SEC, anunció la creación de la primera escala objetiva y validada a nivel internacional que analice esta cuestión.

Buen uso de la PDD

Por otro lado, durante el Congreso se presentaron los resultados del Estudio Poblacional sobre el Uso y Opinión de la píldora poscoital, en el que participaron 6.200 mujeres de todo el territorio nacional, de edades comprendidas entre los 15 y los 50 años. Según informó José Vicente González Navarro, de la junta directiva de la SEC, los datos certifican que no se ha utilizado de forma abusiva. El 98 por ciento de la población encuestada conoce el método, el 14 por ciento ha recurrido alguna vez a este sistema y, de esta cifra, el 27 por ciento lo hizo en el transcurso del último año, lo que supone un 2 por ciento del total. Las jóvenes de 20 a 24 son las que más recurren a la anticoncepción de urgencia, y por debajo de los 17 sólo el 2,2 por ciento la usó el último año.

Como comunicó Manuel Sosa, “la postura científica sobre la anticoncepción de urgencia, suficientemente demostrada y estudiada, es una segunda oportunidad que tiene la mujer de evitar embarazos no deseados”. Además, apuntó que carece de efectos secundarios graves y nocivos, que no cambia el método habitual que utiliza el colectivo femenino, y tampoco incrementa las enfermedades de transmisión sexual.

Sin embargo, los expertos coincidieron en que “hay camino por recorrer”, ya que muchas mujeres siguen pensando, erróneamente, que la anticoncepción de urgencia puede ser un riesgo para su salud.

Sólo las mujeres que han padecido cáncer de hígado deben evitar la píldora anticonceptiva

La SEC asegura que la DPP no modifica hábitos en el empleo de métodos anticonceptivos