La pregunta número 84 de la versión 0 del examen MIR del pasado sábado 20 de enero ha desatado las críticas de las sociedades científicas de Atención Primaria y hasta del secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla. Aunque es habitual la controversia post-MIR en torno a algunas preguntas, esta vez no ha sido la cuestión académica la que ha generado polémica e indignación entre los médicos de Familia por el contenido “desafortunado” de una pregunta que “responsabiliza” a estos profesionales de los problemas del Sistema Nacional de Salud.

La mencionada pregunta del examen MIR plantea una cuestión sobre la orientación diagnóstica de un caso práctico concreto. “Médico de 50 años que con frecuencia acumula retraso de 2 horas en la consulta, creando algún conflicto, aunque es el que tiene menor cupo de pacientes”, comienza el enunciado. “Empieza su jornada laboral antes de la hora para planificar y adelantar su trabajo, pero siempre es el último en salir. Explica: ‘No soporto dejar algo a medias, soy muy perfeccionista, tengo muchas cosas que hacer además de las visitas (burocracia, papeleos) y no tengo tiempo para nada más. No sé cómo lo hacen mis compañeros que tienen familia, aficiones… Yo no tengo tiempo ni para ir al gimnasio. Los fines de semana me quedo en casa, descansando. No tengo vida social’”, prosigue.

“A la exploración se aprecia una preocupación por los detalles, el orden y las normas, una incapacidad para discernir lo que es urgente y prioritario de lo que no lo es, una conducta inflexible y una incapacidad para delegar”, finaliza la pregunta, que da cuatro opciones de respuesta: trastorno esquizoide de la personalidad; trastorno narcisista de la personalidad; trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad; y trastorno de la personalidad no especificado.

La pregunta número 84 de la versión 0 del examen MIR.

Ante tal enunciado, la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) no ha tardado en mostrar su rechazo al considerar este hecho “una lamentable falta de respecto hacia los profesionales”. Según denuncia la sociedad en un comunicado, la mencionada pregunta “culpabilizaba al médico de la carga de trabajo y se intenta patologizar esta situación”, puesto que concreta la cuestión en torno al médico de Atención Primaria (los profesionales con cupo) y le achaca un problema de salud mental vinculado a la gran carga de trabajo que soporta.

Por eso, desde SEMERGEN consideran que el enunciado supone un “desprecio absoluto” a las reivindicaciones de los profesionales para mejorar su situación laboral. “Es intolerable responsabilizar al médico de la gran carga que sufre tanto a nivel burocrático como en la consulta. Actualmente la Atención Primaria sufre una profunda crisis y desde SEMERGEN llevamos años denunciando la falta de inversión, la menor dotación de recursos humanos, la precariedad laboral y la excesiva burocracia que soportan los médicos de familia. Preguntas como esta, en el propio examen MIR, desincentivan que las nuevas generaciones quieran dedicarse a la medicina familiar y lo que consiguen es generar un gran malestar en la profesión”, ha criticado la sociedad.

“Broma pesada”

En los mismos términos se ha pronunciado la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), que ha mostrado su “profundo malestar” ante un contenido que, en la situación actual sobrecarga asistencial y falta de médicos de Atención Primaria, especialmente en zonas remotas del país, “parece más una broma pesada que una pregunta digna de ser incluida en un examen MIR”. En un comunicado, la SEMG ha pedido explicaciones al Ministerio de Sanidad y ha exigido que pida disculpas “de forma inmediata a todos los médicos de familia españoles, y profesionales de Atención Primaria en general”.

“Mostrar este tipo de situaciones en un examen MIR, concretándola innecesariamente en un médico de Atención Primaria, hecho que no aporta valor a la consideración clínica del caso, es justo la gota que colma el vaso en cuanto a falta de sensibilidad social y consideración, y es lo que faltaba para influir con un mensaje negativo subliminal en los estudiantes de Medicina que se planteen elegir la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria”, ha lamentado la sociedad científica, que ha afeado duramente la situación de precariedad que está instaurada “desde hace años” en el SNS y el “fuerte síndrome de burnout (o síndrome del trabajador quemado) que padecen muchos médicos de Familia”, y que ahora “contribuye a recordar” el propio examen MIR.

¿Cómo se ponen las preguntas?

También el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, ha criticado esta pregunta “lamentable” que supone “una falta de respeto a todos los profesionales de Atención Primaria que siempre son ‘los últimos en salir’, con unas consultas infinitas y un compromiso más infinito aún con sus pacientes”. Si embargo, ha querido despejar dudas sobre el papel de Ministerio de Sanidad en la elaboración de las preguntas, que ha atribuido a un Comité de Expertos, con profesionales de diversa trayectoria y procedencia en cada categoría de examen, “y en el que no participa ninguna persona del Ministerio de Sanidad”.

En un hilo en X, antes Twitter, el secretario de Estado de Sanidad ha explicado que el Comité selecciona las preguntas con unas indicaciones sobre las proporciones en relación al grado de dificultad y materias (equilibrio). Una vez se entregan -ha continuado explicando- van directamente a la empresa adjudicataria de la impresión y la Comisión calificadora “conoce el examen al mismo tiempo que las personas que se examinan ese día”. En cualquier caso, ha zanjado que “lo último que necesita la situación de la Atención Primaria es una caricatura en forma de pregunta”.


También te puede interesar…