A pesar de que la COVID-19 ha dado una tregua este verano al primer nivel asistencial, el adjetivo “saturación” sigue estando en el balance de la actividad de los médicos de familia durante los meses de julio y agosto.

Así lo explica a GACETA MÉDICA José Polo, presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), que detalla que esta saturación tiene que ver con la acumulación de las consultas, dada la imposibilidad de contratar sustitutos para los compañeros de vacaciones.

Su propia experiencia en la comunidad de Extremadura es extensiva a la del resto de compañeros a escala nacional. No hay que olvidar, matiza, que las zonas más turísticas, con desplazamientos masivos de población a la costa, por ejemplo, también se ven saturadas cuando, además, los médicos en activo tienen que asumir el “reto” de que los compañeros disfruten de sus vacaciones.

Un futuro “negro” en año de promesas electorales

Con vistas a septiembre, el futuro se sigue viendo negro. “A todos los políticos se les llena la boca de hablar de atención primaria y de inversión, pero, a la hora de la verdad, estamos viendo las primeras líneas de los presupuestos generales y no es así… Entramos en año electoral y hay muchas promesas, pero luego es complicado y no es fácil que se plasme en unos presupuestos expansivos con respecto al gasto en atención primaria”, augura el presidente de Semergen.

José Polo
José Polo (Semergen).

Por lo pronto, el Gobierno de España ha anunciado en este mes de agosto que se destinarán más de 230 millones de euros para impulsar la transformación digital de la Atención Primaria en el Sistema Nacional de Salud (SNS) dentro de PERTE de Salud de Vanguardia. Este montante procede de fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, a través de distribución de fondos a las comunidades autónomas en los años 2022 (70 millones de euros) y 2023 (160 millones de euros).

Para José Polo, resulta fundamental destinar una parte de estos recursos a integrar los sistemas informáticos de las diferentes comunidades autónomas. “No es lógico que cada comunidad tenga un programa de gestión de la consulta diferente y que en algunas comunidades incluso estos programas sean distintos entre niveles asistenciales”, reflexiona.

Desde Semergen, anuncia Polo, se va a remitir un escrito al ministerio para pedir que cuenten con ellos en el foro que diseñará estos planes de digitalización tan necesarios.

La sociedad científica avanza ya también en su próximo congreso nacional, que se celebra del 5 al 8 de octubre en Sevilla. A estas alturas, ya tienen cerca de 5.000 comunicaciones y se defenderán alrededor de 4.400 comunicaciones con alrededor de 4.000 congresistas en este momento. “Seguiremos teniendo precauciones, pero hay ganas de saludarse y abrazarse”, concluye Polo.

Balance de SEMG

Antonio Fernández-Pro (SEMG).

Desde la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), su presidente, Antonio Fernández-Pro, también hace balance de estos últimos meses. “Ha sido un verano difícil y complejo. Se han tenido que doblar muchas consultas y seguimos con la misma dinámica de falta de personal, sobre todo en suplencias y bajas de compañeros. Hemos salido como hemos podido”, admite.

“Las dificultades siempre son las mismas: la falta de suplentes, la presión asistencial, en particular en zonas de verano, etc.”, subraya.

Las expectativas del presidente de la SEMG de cara a los próximos meses tampoco son muy altas. “Tenemos siempre expectativas, pero con la que está cayendo tampoco podemos ser optimistas, ya que las previsiones nos invitan a esforzarnos para ver cómo salimos entre toda la comunidad de ésta”, añade.

Con respecto a los fondos repartidos este mes de agosto para invertir en digitalización en los centros de salud, Fernández-Pro coincide en que se espera como agua de mayo para renovar equipos que en muchos centros sanitarios están claramente obsoletos.


También te puede interesar…