“Iniciativas como esta marcan el camino a nuevas generaciones para seguir avanzando hacia una sociedad más igualitaria e inclusiva”, ha comentado la ministra de Sanidad, Carolina Darias, durante la jornada ‘mujer y medicina’ organizada por el Consejo General de Colegio Oficiales de Médicos (Cgcom), en el que se han abordado, desde diferentes prismas, las dificultades de las mujeres y las médicas en el ámbito de la salud.

Durante la jornada se ha presentado un libro titulado ‘mujeres pioneras en la medicina española’, del que Darias ha escrito el prólogo. La ministra ha querido felicitar al Cgcom por la realización de este libro y ha homenajeado a las primeras mujeres que consiguieron licenciarse y a las que han logrado puestos representativos dentro de la profesión médica, rompiendo así el conocido como ‘techo de cristal’.

“Era un tiempo en donde las mujeres no estaban adelantadas, sino que el tiempo mismo, estaba atrasado”

Carolina Darias, ministra de Sanidad

Asimismo, ha querido lanzar un mensaje para las niñas y mujeres jóvenes que sueñan con ser médicas, a las que ha definido como “imprescindibles” para este país. “Las mujeres tenemos el timón de nuestro destino. Y recuperar la memoria de aquel tiempo donde no había mujeres en la sanidad y como mujeres valientes llegaron a ser médicas es imprescindible. Era un tiempo en donde las mujeres no estaban adelantadas, sino que el tiempo mismo, estaba atrasado”, ha afirmado la ministra.

Tomas Cobo, presidente del Cgcom y presente en el acto, ha querido agradecer a la ministra su “consideración, colaboración y afecto”, con el organismo.

Por su parte, José María Rodríguez Vicente, secretario general del Cgcom y coordinador del libro, ha resaltado el papel de la mujer en la medicina, recordando que mientras en el año 1963 había tan solo 1.068 mujeres médicos, ahora en el año 2023, ya representan el 52 por ciento del registro de colegiados en el consejo.

Tomas Cobo, Carolina Darias y José María Rodríguez Vicente.

“La participación en los puestos directivos de las mujeres se irán consolidando poco a poco. Este libro pretende ser un homenaje sencillo, pero sincero, no solo a las primeras colegiadas, también a aquellas compañeras que han optado por representar a la profesión en los colegios y en el Consejo, así como a otras médicas que han ostentado puestos de representación en otros niveles, científico, político, etc.”, ha comentado Rodríguez Vicente que ha recordado a mujeres tan importantes en la historia de la sanidad española como Dolors Aleu i Riera, Martina Castells i Ballespí, Elisa Soriano Fischer, Fanny Medina Verdeja o Concepción Aleixandre Ballester.

Mujeres y sanidad

Tras la presentación del libro, cinco mujeres de la sanidad han conformado una mesa, en la que se ha debatido sobre la situación de la sanidad en España y en su globalidad.

La mesa ha sido moderada por Mercedes Hurtado, presidenta del Ilustre Colegio de médicos de Valencia (Icomv), que ha recordado que en su comunidad, las mujeres representan al 54 por ciento de la profesión y ha reconocido que a pesar de quedar un largo camino por recorrer. Se ha conseguido “feminizar la profesión”, ya que en los años sesenta, en la misma comunidad, ellas representaban a tan solo un 2,5 por ciento del total de médicos.

Ha reconocido que aún sigue habiendo desigualdades de género, puesto que las mujeres tienen mayores contratos temporales o de interinas y piden tres veces más permisos para el cuidado de niños y ancianos. A continuación, ha dado paso a Rosa Arroyo, vicesecretaria del Cgcom que ha hecho un balance del Observatorio de Género y Profesión del organismo (OGYP).

Arroyo ha recordado que este observatorio nació con el objetivo de promover la igualdad efectiva y el desempeño de la profesión. Ha comentado que 5 de cada 10 médicas, preguntadas por este Observatorio, han percibido algún tipo de desigualdad de género mientras realizaban su trabajo. “La brecha salarial en Europa en 8 años ha descendido solo un uno por ciento, según los datos que manejamos. Las mujeres de la unión europea conseguirán una verdadera igualdad salarial en el año 2114”, ha apuntado.

“Solo un 15 por ciento de los Colegios Oficiales provinciales están presididos por mujeres”

María Isabel Moya, vicepresidenta primera del Cgcom

También ha mencionado la evolución de las agresiones a médicos según su sexo. “Las agresiones a médicas supusieron en 2020 el 57 por ciento, en 2021 han aumentado hasta un 62 por ciento, lo que significa que van en aumento. Es importante brindar a estas mujeres una ayuda multifactorial, como con la colaboración que tenemos con una unidad pionera en el hospital de La Paz que también atiende a doctora víctimas de violencia de género”, ha explicado Arroyo.

Por último ha querido recordar a Elizabeth Blackwell, (1821-1910), la primera mujer médica de la historia.

Paridad en las juntas directivas

María Isabel Moya, vicepresidenta primera del Cgcom, ha hablado sobre la paridad en órganos del gobierno y juntas directivas, presentando datos preocupantes que ponen en manifiesto el ‘techo de cristal’ al que están sometidas las médicas. “Solo un 15 por ciento de los Colegios Oficiales provinciales están presididos por mujeres”, ha resaltado Moya, que considera que aún queda mucho por hacer. También ha comentado que en la junta directiva representan a un 41 por ciento del total, donde parece ser que hay algo más de paridad.

“En el periodo comprendido entre 2019 y 2021, solo tres sociedades científicas, de las 46 que hay en España tuvieron como presidenta a una mujer”

María Isabel Moya, vicepresidenta primera del Cgcom

También ha revelado que las mujeres jefas de servicio oscilan entre el 20,3 por ciento de Andalucía y el 46 por ciento de Navarra, no siendo mayoría en ninguna Comunidad Autónoma. En el caso de las jefas de sección, ellas son mayoría en Navarra, llegando a un 53 por ciento, frente a las 24,8 por ciento de Aragón, que representan la cifra más baja.

“En el periodo comprendido entre 2019 y 2021, solo tres sociedades científicas, de las 46 que hay en España tuvieron como presidenta a una mujer. En el caso de las academias de medicina el porcentaje oscila entre el 0 y el 50 por ciento, siento el cargo más frecuente el de secretaria general, con un 23 por ciento. Pocas veces ellas llegan a las presidencias de estos organismos”, ha afirmado Moya, que mira al futuro con optimismo a pesar de los datos arrojados y considera que es necesario apostar y apoyar modelos de trabajo que consigan lograr la conciliación para que las mujeres también estén suficientemente representadas.

“Hay que animar a las jóvenes a participar en jornadas, eventos, reuniones científicas y demás donde las mujeres estemos representadas”, ha concluido.

#dondeEstanEllas y Women in Global Health

El 4 de marzo de 2021, el Cgcom y sus fundaciones se adhirieron al manifiesto #dondeEstanEllas para aumentar la presencia de médicas en ámbitos formativos y de comunicación.

“Hay un 45 por ciento de mujeres médico investigadoras y docentes, mientras que solo en 38 por ciento de las mujeres dirigen tesis doctorales”

Manuela García Romero, vicepresidenta segunda del Cgcom

“Este manifiesto aumenta el compromiso para aumentar la visibilidad de mujeres en conferencias y debates, no puede haber fotos vergonzosas en el que solo hay hombres para hablar de un asunto, las mujeres no solo somos moderadoras, también somos expertas en multitud de disciplinas”, ha resaltado Manuela García Romero, vicepresidenta segunda del Cgcom, que asegura que siempre es posible la participación de mujeres en estas conferencias y debates para evitar los conocidos como ‘all-male panels’.

“Hay un 45 por ciento de mujeres médico investigadoras y docentes, mientras que solo en 38 por ciento de las mujeres dirigen tesis doctorales”, ha añadido.

Por otra parte, Laia Vázquez, investigadora en el IS Global ha destacado, la importancia de Women in Global Wealth (WGH), una organización fundada en 2015 a través de las redes sociales.

Rosa Arroyo, María Isabel Moya, Mercedes Hurtado, Manuela García Romero y Laia Vazquez.

“Al menos 6 millones de mujeres en el mundo trabajan sin remuneración en funciones esenciales del sistema de salud”, ha explicado Vázquez, que considera que están subsidiando la salud mundial a raíz de su oficio no remunerado. Un oficio que no se tienen en cuenta cuando se menciona que, de promedio, los hombres ganan un 28 por ciento más que las mujeres, a nivel global, un dato, que sería aún mayor. Todos estos datos han sido recogidos por WGH.

También ha recordado la importancia de escuchar a las mujeres del sector sanitario y la introducción de nuevas políticas de protección para todas las trabajadoras. “La violencia laboral en el sector sanitario produce una menor retención de personal, un deterioro de la salud física y mental, un aumento de los costes y una reducción de la calidad de la atención prestada a los pacientes”, ha concluido.

Ha mencionado que WGH tienen un acuerdo de colaboración con la OMS y la ONU, que tiene como fin garantizar que todas las mujeres que trabajan en la salud estén adecuadamente representadas en las esferas de liderazgo y toma de decisiones. Esto es necesario porque a pesar de que las mujeres son el músculo del sector sanitario (70 por ciento), representan una minoría en las posiciones de liderazgo, el 25 por ciento.


También te puede interesar…