Esta semana se conocían los primeros casos de infección por Covid-19 en niños en nuestro país. El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón, explicaba que dos de estos casos se han diagnosticado en Castilla-La Mancha y uno más en la Comunidad de Madrid.
El experto aseguró que, hasta la fecha, la experiencia internacional sugiere que la afectación en los niños es menor, con una sintomatología mucho más benigna. En términos de mortalidad, Simón detalló también que en menores de 9 años en China no se ha registrado ningún fallecimiento. Mientras, entre los 9 y los 20 años esta tasa se sitúa en un 0,2 por ciento en este mismo país.
“La experiencia internacional sugiere que la afectación en niños es menor”.
Fernando Simón
Simón subrayó que cualquier problema sanitario que afecte a los niños se ha de considerar con mucho cuidado, en la medida que suponen nódulos de transmisión para mayores. No obstante, indicó que hasta la fecha Sanidad no contempla suspender las clases en los colegios de los niños afectados. La respuesta sigue siendo, al igual que en el resto de la población, mejorar la detección y extremar las medidas de higiene.
Pediatras de atención primaria
Desde la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (Aepap), se recuerda el mensaje de tranquilidad lanzado por el Ministerio de Sanidad.
Los pediatras remarcan que el conocimiento sobre un problema nuevo de salud es limitado y los datos disponibles se revisan y actualizan continuamente en función de la evolución de la enfermedad. A día de hoy, según datos disponibles, solo un dos por ciento de los casos registrados corresponden a pacientes menores de 20 años, aunque no se dispone de suficiente información que explique el motivo, insisten desde esta sociedad científica.
Recuerdan, además, que los pediatras de AP están en contacto con las autoridades y el resto de las sociedades científicas españolas y europeas, conocen las recomendaciones actuales emitidas y son conscientes de la necesidad y la importancia de seguir estrechamente la actualización de la información disponible para ir adecuando nuestra práctica clínica a la evolución de la enfermedad.
En la web de la Aepap
Para facilitar esta actualización, la sociedad científica ha incorporado un apartado en la página web de Aepap con la información oficial disponible procedente de los organismos científicos nacionales e internacionales.