El Congreso de la Sociedad Española de Oncología (SEOM) 2021 ha echado a andar este jueves 18 de octubre bajo el lema “Ahora y siempre, por y para los pacientes”. Por segundo año consecutivo y a consecuencia de la pandemia, se celebra en un formato virtual con 287 ponentes y cuarenta y tres sesiones científicas con diferentes formatos.
Esta cita que reúne a los grandes profesionales de la oncología, abarcará infinidad de temas y de tópicos de investigación muy importantes. Entre las novedades, destacan el manejo de los distintos tipos de tumores, el soporte de los cuidados continuos y paliativos y herramientas complementarias como la bioética y la farmacoeconomía. Sesiones y debates que se sucederán hasta el próximo 23 de octubre.
El presidente de SEOM, Álvaro Rodríguez-Lescure, ha incidido en la importancia de la celebración del Congreso y el gran esfuerzo que ha supuesto volver a organizarlo en un formato no presencial. “Tiene un valor muy importante no solo de relación entre los socios, sino también de formación, a la hora de compartir y generar conocimiento y todo lo que se hace en nuestro país en investigación, en registros de vida real, en ensayos clínicos…”.
Además, ha destacado el componente de información y docencia para todos los profesionales, para los senior, los junior, los oncólogos residentes, y siempre con una grandísima presencia de pacientes. Y ha subrayado que espera que esta cita sea un año más, un exponente de la calidad que tiene España en oncología médica.

Sesión presidencial y diálogos SEOM
La sesión presidencial este año abordará dos temas que están a la orden del día: la farmacoeconomía y la medicina de precisión, pero vista desde otro punto de vista, de hecho, la han denominado “medicina de imprecisión”, ya que pretenden señalar los puntos débiles y críticos para poder utilizarla en el camino para el avance, de la mejor manera posible. En ellas participarán Francisco Ayala de la Peña, oncólogo médico del Hospital Universitario Morales Meseguer de Murcia y Fernando I. Sánchez Martínez, del departamento de Economía Aplicada de la Facultad de Economía y Empresa de Murcia, que responderá a la pregunta de si se ha avanzado en la evaluación económica de tratamientos oncológicos.
Los diálogos SEOM, no podían faltar en esta edición, un clásico donde los pacientes tienen la palabra, dirigen y centran dichas charlas. Se hablará de cáncer entre oncólogos, pacientes y periodistas, donde se debatirá sobre el cáncer de mama metastásico, la vacunación por y para los pacientes con cáncer en la mujer y los cuidados del paciente oncológico. Las sesiones se podrán seguir en directo y en abierto en www.seom.org y por Twitter @_SEOM con el hashtag #SEOM21.
Cargas de trabajo de oncólogos
La vicepresidenta de SEOM y próxima presidenta, Enriqueta Felip, ha querido resaltar una de las novedades que se presentarán en el Congreso: la exposición de un estudio liderado por Ana Fernández Montes, de la Junta Directiva de SEOM que analiza las cargas de trabajo de los oncólogos médicos y de las necesidades de los oncólogos en España. El objetivo es aportar los números exactos que muestran las necesidades hasta 2040.
En estos momentos se calcula que nuestro país cuenta con unos 1.500 oncólogos. Teniendo en cuenta la complejidad del tratamiento multidisciplinar y el tratamiento individualizado a los pacientes, para seguir dando una atención de calidad, el rango que deberían ver los oncólogos según Felip, es de entre 110 y 130 pacientes nuevos cada año por oncólogo. Además, según lo que revela este estudio se necesitarán, incorporar al sistema aproximadamente, entre 87 y 110 nuevos oncólogos cada año hasta 2040. Unas 150 plazas MIR son las que hay actualmente de formación, pero no todos estos profesionales se quedan en el sistema al finalizar su residencia.
Pero aquí entra una situación novedosa e importante a tener en cuenta que comenta Rodríguez-Lescure, y es que todavía no ha habido una tasa de jubilación estable y mantenida como puede ocurrir en otras especialidades que son más veteranas.
“Realmente los primeros oncólogos médicos, se están empezando a jubilar ahora”
Álvaro Rodríguez-Lescure, presidente de SEOM
“Las jubilaciones van a ir ocurriendo y este estudio ha hecho un análisis muy sistemático de la previsión de lo que va a ocurrir. A esto hay que añadirle que los oncólogos cada vez adquirimos más funciones, y tenemos actuaciones más complejas, tratamos más pacientes y por más tiempo, con lo cual exige una dedicación mayor y adquisición de habilidades…por lo que el ejercicio de la oncología médica cada vez es más complicado y exige más dedicación”, ha señalado el presidente de SEOM.
Además, ha añadido que es importante que no solo los especialistas de la oncología dispongas de la información y datos que revelan este estudio, sino que los gestores también la tengan ya que creen que es relevante y hay que tenerla en cuenta en la previsión de plazas y a la hora de dimensionar los servicios adecuadamente.
Por otro lado, este año se presentarán los resultados del estudio oncovid, el primer estudio dirigido a pacientes con cáncer que están en tratamiento activo y han sido vacunados contra la COVID-19. Los propios pacientes han recogido y registrado, todos los efectos que han tenido después de que le administraran la vacuna. Percepciones objetivas y subjetivas sobre las alteraciones en su calidad de vida, estado físico y psicológico, que han detallado en un cuestionario extenso.
Formación para los jóvenes oncólogos
Los oncólogos jóvenes también tendrán representación en el Congreso, gracias a la Sección SEOM +MIR, que se celebrará el jueves con diferentes mesas y formaciones de utilidad para residentes y adjuntos noveles. “Hablaremos de los resultados del ‘termómetro laboral’, una encuesta que nace por iniciativa de la Sección y quiere mostrar el presente y el futuro de los oncólogos jóvenes. Después, se celebrará un debate con representantes de la industria farmacéutica y la Oncología”, ha explicado Mararita Majem, coordinadora científica de SEOM 2021.
En la Sección +MIR también se presentarán las novedades en mutaciones en cáncer, que es el pilar del tratamiento de los tumores y se profundizará en un aspecto poco tratado: cómo mejorar la comunicación. Como ha detallado Majem.
Por otro lado, Margarita Majem, ha subrayado que el objetivo de la sociedad es mejorar la atención y la calidad asistencial de los pacientes con cáncer. Además ha puesto el foco en la investigación, ya que “es fundamental para SEOM para seguir avanzando”. Por ello es uno de los pilares del Congreso.
Majem ha subrayado que durante esta cita anual, habrá doce premios a las mejores comunicaciones presentadas, ya sean comunicaciones orales, comunicaciones poster, comunicaciones presentadas por residentes, cuatro publi-becas para que puedan escribir los galardonados sus artículos científicos, dos comunicaciones al grupo CICOM, dos premios para rotaciones externas para los miembros del grupo CICOM y un concurso de casos clínicos en los que se premiará los tres mejores.