La sociedad Española de Oncología Médica cuenta con la sección +MIR que tiene como objetivo primordial velar por la formación continuada de residentes y adjuntos dentro de los primeros cinco años de su vida laboral.
“Esta sección está constituida por tutores y tutoras de residentes de especialistas y residentes de Oncología Médica, además de contar con el soporte de un representante de Junta Directiva que se ocupa de la representación y comunicación directa con la sociedad, garantizando así el desarrollo de proyectos”, explica a GM, Elena Élez, coordinadora de la sección SEOM +MIR y oncóloga médico del Hospital Universitario Vall D´Hebrón de Barcelona.
Según explica la especialista se han definido una áreas estratégicas de interés como la definición de los itinerarios formativos, como una guía para la implementación del un nuevo programa obligatorio en la especialidad.

De la misma manera, han trabajado en identificar la carga de trabajo y rol del tutor de residentes llegando a crear un Grupo de Tutores de Residentes de Oncología Médica de SEOM que permita servir de plataforma para el desarrollo de propuestas focalizadas en este sentido y un tercer aspecto muy importante y, a su vez, de los más relevantes: El diagnóstico y manejo del Burn out (síndrome del profesional quemado) en la población +MIR. “Este trabajo ya publicado en ESMO open fue becado por SEOM y ha puesto de manifiesto la gran relevancia que tiene el conocer la situación de este aspecto en nuestros profesionales jóvenes, así como el impacto que la pandemia por COVID19 ha supuesto y como ha permitido estar desarrollando actualmente un programa de intervención al respecto”, añade Élez.
Además de esto, SEOM ofrece la posibilidad de complementar la formación con seminarios orientados a los residentes que versan sobre algún foco de interés en la Oncología tanto en el área científica como de desarrollo profesional o el concurso de casos clínicos +MIR que ofrece a los futuros especialistas una oportunidad de redactar y escribir un caso clínico con posibilidad de ser publicado. “desde el año pasado, colaboramos con la Sección de Cuidados Continuos de SEOM en el Curso de Cuidados Continuos para residentes dentro de los primeros años de formación y este año celebramos también una jornada para residentes de cuarto y quinto año focalizada en futuro profesional y liderazgo”, apunta la Oncóloga.
Liderazgo Oncológico
La oncología es una especialidad multidisciplinar donde se trabaja mano a mano con otras especialidades médicas (Cirugía, Radioterapia, Anatomía Patológica, etc). “Además colaboramos con múltiples y diversas áreas como pueden ser biólogos o personal de ensayos clínicos”, recuerda Élez, que considera esta colaboración especialmente relevante.
La habilidades y competencias de liderazgo son fundamentales para cualquier facultativo, pero en el oncólogo aún más puesto que, “conocemos todo el contexto y evolución del paciente y por ello debemos coordinar y liderar el proceso terapéutico al que se enfrenta”, explica la coordinadora de la sección SEOM +MIR que también reconoce que “hay que escuchar siempre a los comités multidisciplinares a la hora de tomar decisiones”.
Bienestar del paciente
Para Elena Élez trasmitir seguridad a los pacientes es crucial, al igual que mantener su bienestar emocional. “El tratamiento óptimo del paciente debe pasar por evaluar y considerar todas las esferas”, comenta.
“El aspecto emocional tiene un impacto muy importante ya no solo en día a día del paciente, que debe ser de máxima prioridad, sino también en la adherencia a los tratamientos, el manejo de la toxicidad o el control sintomático”, añade la especialista que además considera de vital importancia que en el periodo de formación de los residentes estos sean conscientes de lo crucial del mundo.
Asimismo, concluye recordando lo fundamental de la colaboración de profesionales capacitados en este ámbito, como es el caso de los especialistas en psico-oncología.