La Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) también es consciente del papel que les tocará jugar en la fase de desescalada.
La sociedad científica recuerda que AP es crucial para asegurar el éxito de estos procedimientos y para garantizar un manejo óptimo de la pandemia en los próximos meses.
Ante esta situación, y teniendo en cuenta que la pandemia de coronavirus se prolongará al menos hasta el año 2021, desde la sociedad científica se ha elaborado un decálogo de recomendaciones, peticiones y necesidades de cara a los próximos meses.
La propuesta tiene en cuenta, además, la previsión de acontecimientos que pueden suceder en los próximos meses, tales como el elevado número de altas médicas de pacientes hospitalizados, los efectos nocivos desconocidos que aparezcan tras la curación de los pacientes COVID-19, la pérdida de control de los pacientes con condiciones crónicas, una posible segunda oleada coincidiendo con la gripe estacional y la afectación de los propios profesionales sanitarios.
En relación a los recursos humanos, defienden la necesidad de garantizar la disponibilidad de equipos de protección individual para el personal sanitario, así como el acceso a pruebas diagnósticas rápidas.
En la misma línea, reclaman PCR para el personal sanitario y la población, y la posibilidad de que el médico de familia pueda solicitar de forma ágil pruebas complementarias: radiología, laboratorio, etc.
Otros puntos del decálogo son el acceso a los fármacos con evidencia demostrada y el impulso a las TICS, de manera que siempre que sea posible se pueda proporcionar atención telemática y comunitaria.
Reforzar las plantillas de primaria
Además, abogan por reforzar las plantillas de atención primaria y recuerdan que los MIR de mayo podrán ser contratados como médicos adjuntos en un futuro próximo.
Otro de los puntos pasa por aportar un presupuesto adecuado y ajustado a las nuevas necesidades de atención primaria, así como por la centralización en los equipos de atención primaria de la gestión en general y elproceso asistencial ante el Covid-19.
Para finalizar, reclaman que se proporcione formación y se invierta en investigación para seguir avanzando en el estudio sobre el impacto en la salud de esta nueva enfermedad.