La Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología (Seimc) acaba de presentar los resultados de la encuesta “Conocimientos de la población española sobre COVID”. Justo tres años después de la declaración del estado de alarma en nuestro país ante el inicio de la pandemia, los expertos han evaluado el grado de conocimiento de la sociedad sobre todo lo que rodea a la enfermedad causada por el SARS-CoV-2. Los datos reflejan, tal y como explicó Antonio Rivero, presidente de Seimc, durante el I Encuentro Seimc con Comunicadores Sanitarios, que “la población tiene un alto nivel de información sobre la COVID y las vacunas”.

En este foro se puso sobre la mesa como una de las conclusiones principales que la fuente de información por excelencia sobre esta enfermedad son los medios de comunicación, la respuesta del 47,1 por ciento de los encuestados, frente al 29 por ciento que identifica al médico como fuente principal.

Sobre este punto, Miguel Ángel Goenaga, secretario de Seimc, destacó que la pandemia ha cambiado el estilo de vida de la sociedad y su manera de relacionarse. “Hemos ido poco a poco, la atención primaria ha estado parada y nosotros estábamos metidos en el entorno hospitalario”, indicó, justificando ese porcentaje de respuestas que sitúan al médico por detrás de los medios de comunicación.

La encuesta indaga también en la percepción social del origen de la pandemia. Mientras un 13,9 por ciento admite que no lo sabe, un 29,6 por ciento alude a un origen natural, un 28,4 por ciento considera que el origen es artificial y otro 28 por ciento señala ambas opciones como válidas.

Un 89,4 de los encuestados considera que las vacunas son beneficiosas y refuerzan el sistema inmune

Con respecto a las vías de contagio, todavía un 3,9 de la población admite desconocerlas, mientras un 3,89 por ciento señala el contacto físico estrecho y un 82,3 piensa que el contagio se realiza a través de gotas pequeñas que se eliminan al toser o hablar.

Por otra parte, un 89,4 por ciento de los encuestados considera que las vacunas son beneficiosas y refuerzan el sistema inmune, frente al 6 por ciento que subrayan que no tienen beneficios y un 4,7 de encuestados que no saben.

Casos graves de COVID

Los detalles sobre las formas más graves de la enfermedad también se conocen en profundidad. Un 37,9 por ciento consideran que son los mayores de 65 años o las personas con otra enfermedad de base; un 13 por ciento que puede afectarle a cualquier persona; un 3,3 por ciento que son susceptibles de estas formas más graves quienes no han recibido la vacuna; y un 44,5 por ciento que todos los supuestos anteriores.

Junto a Goenaga, José Ramón Blanco fue el encargado de presentar las principales conclusiones de esta encuesta. Entre muchas otras, destacó que en el momento actual persiste la incertidumbre sobre el origen de la pandemia.

Hoy en día, añadió, “existe un adecuado conocimiento sobre la principal vía de transmisión de la infección y los síntomas que ésta produce”.

Aunque un número importante de personas identifica las medidas más eficaces para evitar la infección y prevenirla, el experto subrayó que “es preciso continuar generando evidencias sobre los beneficios de la vacunación“. Blanco también destacó la preocupación colectiva por las posibles secuelas a largo plazo y el pensamiento extendido de que el virus convivirá con nosotros durante los próximos años.

Los expertos en enfermedades infecciosas y microbiología reconocieron igualmente el papel relevante de la información sobre la pandemia.

En este sentido, el vocal de Seimc destacó como conclusión final que la estrecha colaboración de las sociedades científicas y de los medios de comunicación podría ayudar a mejorar la información de la población y los resultados en salud.

En la misma línea, Julio García, portavoz de Seimc y jefe del Servicio de Microbiología del Hospital La Paz, subrayó como hecho diferencial que “estamos viviendo la época de la postverdad y las redes sociales”, de ahí que marcara como un objetivo “diseñar estrategias comunes” desde el ámbito de los medios de información y las sociedades científicas.

Los expertos abogan por estrechar la colaboración entre los medios de comunicación y sociedades científicas

En palabras de Rivero, la pandemia ha reflejado “el valor de los medios de comunicación bien profesionalizados”. Mientras, desde la perspectiva de María del Mar Tomás, responsable de Comunicación de Seimc, durante la pandemia la ciencia ha caminado en paralelo a la clínica, con cambios continuos de protocolos y puesta al día constante. “Los medios han aportado mucho por lo rápido que evolucionaba todo”, detalló en su intervención la microbióloga.

Por otra parte, el presidente de la sociedad científica anunció la intención de que los resultados de esta encuesta se comparen en un futuro con el grado de conocimiento de otras patologías.

Formación para periodistas

Este encuentro con los comunicadores sanitarios se enmarca dentro de una de las iniciativas de la sociedad científica orientada a los medios de comunicación, la Escuela Online de Periodistas Seimc. En el encuentro, su presidente, Antonio Rivero, también hizo hincapié en la necesidad imperiosa de contar con la especialidad de enfermedades infecciosas en nuestro país, una reclamación histórica del colectivo. De igual modo, el presidente de Seimc ha recordó otra de sus peticiones principales, que pasan por asegurar una atención continuada, 24 horas al día, siete días de la semana, en los servicios de microbiología clínica de los hospitales españoles.


También te puede interesar…