El Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada, que coordina Vicente Matas, ha publicado un nuevo informe que refleja una detallada fotografía de la profesión médica en nuestro país. El trabajo toma como referencia los datos de médicos colegiados en España a 31 de diciembre de 2021, que fueron publicados a finales de junio por el Instituto Nacional de Estadística.

En su análisis, Matas denuncia que en nuestro país “no ha existido una planificación adecuada a medio y largo plazo”, a pesar de las muchas veces que, desde el 2010, mediante informes el sindicato ha advertido “de la falta de médicos especialistas para hacer frente al importante número de jubilaciones previstas en un tiempo determinado y en ciertas especialidades, al contrario, se han tomado decisiones distintas y equivocadas a las que hacía falta tomar en determinadas situaciones”.

El coordinador recuerda que entre 2013 y 2018 se redujeron mucho las plazas MIR y que, precisamente, son los especialistas que podían terminar entre 2018 y 2025, cuando estamos teniendo déficit de varias especialidades, más evidentes en atención primaria.  

En resumen, detalla Matas, “faltan médicos de varias especialidades y “sobran” licenciados en medicina que no han podido acceder a la formación MIR”. “Pasados diez o doce años el número de jubilaciones bajará de forma drástica y posiblemente los médicos que terminen el MIR tendrán complicado encontrar plazas para trabajar en España, estos futuros médicos son los que ahora comienzan sus estudios en las facultades”, advierte.

Necesidad de plazas MIR

El también ex vocal de Atención Primaria Urbana de la Organización Médica Colegial insiste en que “España necesita, ahora y durante unos años muchas más plazas MIR, para formar a los licenciados de años anteriores que no han conseguido plaza para formarse. “Posiblemente son unos 3.000 a los que hay que sumar los aproximadamente 7.000 que terminaron este año y que están esperando la convocatoria MIR”, calcula.

El informe del sindicato médico refleja que, en la distribución por sexo, predominan claramente las mujeres en los jóvenes colegiados (de 35 años y menos) y menores de 55 años mientras, que los hombres son mayoritarios en grupo que supera los 55 años y sobre todo en los mayores de 70 años.

Dos de cada tres profesionales son mujeres

“Medicina es una profesión que, en pocos años ha pasado de ser mayoritariamente masculina a ser mayoritariamente femenina, de cada tres médicos que se jubilan aproximadamente dos son hombres y de las incorporaciones a la profesión de cada tres aproximadamente dos son mujeres”, matiza el especialista.

En diciembre de 2021 había un total de 283.811 médicos colegiados, con un incremento de 7.620 (el 2,8 por ciento) con relación al año pasado, 30.015 (el 11,8 por ciento) en los últimos cinco años y 64.780 (el 19,6 por ciento) desde el año 2009, son incrementos importantes pero que hay que estudiarlos detenidamente pues hay muchos matices.

Veamos, del total de colegiados 236.461 (83,3 por ciento) estaban en activo con un incremento de 4.056 (el 1,7 por ciento) con relación al año pasado, 15.384 (el 7 por ciento) en los últimos cinco años (desde el año 2017) y 34.343 (el 17 por ciento) desde el año 2009, los restantes 47.350 (16,7 por ciento) son médicos jubilados con un incremento de 3.564 (el 8,1 por ciento) con relación al año pasado, 14.631 (el 44,7 por ciento) en los últimos cinco años (desde el año 2017) y 30.461 (el 180,4 por ciento) desde el año 2009. Por tanto, el mayor incremento de colegiados se ha producido entre los médicos jubilados y el incremento de los médicos en activo es sensiblemente inferior al general.

Médicos jóvenes

Pero, además el grupo de médicos colegiados menores de 35 años, son 58.191 médicos (el 20,5 por ciento) y se ha incrementado en 3.815 (el 7 por ciento), con relación al año pasado, en 12.194 (el 26,5 por ciento) en los últimos cinco años y en 18.178 (45,4 por ciento) desde el año 2009, en este grupo de edad están incluidos la inmensa mayoría de los MIR pues, según el Ministerio, este año son menores de 30 años el 80 por ciento y menores de 35 años el 93 por ciento de los que han obtenido plaza.

El grupo de médicos entre 55 y 64 años ha crecido mucho hasta el año 2017 en que llego hasta los 70.916 médicos (27,9 por ciento) y ahora desciende levemente cada año, son 65.571 (el 23,1 por ciento) y ha disminuido en 2.096 (el -3,1 por ciento), con relación al año pasado, en 5.345 (el -7,5 por ciento) en los últimos cinco años y ha aumentado en 26.373 (67,3 por ciento) desde el año 2009. El grupo que se está jubilando y seguirá jubilándose en los próximos años son los que en 2009 estaban en el de 45 a 54 años y nos hizo ver que sería un problema para reponer sus plazas.

A pesar de la alerta, Matas destaca que no reaccionaron a tiempo las administraciones y ahora faltan médicos de varias especialidades, con especial importancia en atención primaria, por no poder cubrir las plazas que quedan vacantes, especialmente en el medio rural y en plazas de difícil cobertura, incluidas las plazas fijas de tarde en algunos centros.

Jubilación inminente

Con edades entre 65 y 69 años está creciendo el número de médicos colegiados de forma muy importante, son 29.865 (el 10,5 por ciento), cuando en el año 2009 solo eran 8.295 (3,8 por ciento). El incremento ha sido de 2.642 (el 9,7 por ciento) con relación al año pasado, en 11.682 (el 64,2 por ciento) en los últimos cinco años y en 21.570 (260 por ciento) desde el año 2009. La mayoría de ellos ya están jubilados y el resto se jubilarán en muy pocos años. 

Matas afirma también que conviene recordar que en España la edad de jubilación es muy variable. En estos momentos, repasa, la edad legal de la jubilación ordinaria en la Seguridad Social es de 66 años y 2 meses si no se tenía la cotización suficiente para jubilarse cuando cumplieron los 65 años y los 65 años con 37 años y seis meses o más cotizados, pero se puede acceder a una jubilación anticipada hasta dos años antes de esta edad legal (desde los 63 años) de forma voluntaria y, además, si son funcionarios hay posibilidad de jubilarse entre los 60 y los 70 años.

También se puede solicitar seguir trabajando después de la edad legal, si las condiciones físicas y psíquicas lo permiten y cada vez más las administraciones lo permiten, por cada año de retraso obtienen un incremento del cuatro por ciento en esta jubilación demorada, concluye el experto.


También te puede interesar…