Desde el inicio de las movilizaciones en el primer nivel asistencial, la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (Aepap), que representa a más de 5.000 pediatras de atención primaria, ha manifestado su apoyo total a las reivindicaciones de los pediatras y médicos de familia de toda España. La junta directiva de la Aepap ha respaldado estas peticiones, instando, además, en la última reunión del Foro de Atención Primaria, a que las sociedades científicas apoyasen las movilizaciones.

En esta línea, la sociedad científica ha emitido un comunicado de prensa en el que denuncia nuevamente las condiciones laborales precarias que impiden a los médicos jóvenes ejercer su profesión en las consultas de los centros de salud, la mayoría de ellos manifiestan que la Atención Primaria “está muerta”.

“Esto se debe principalmente a los contratos en precario y a la masificación de las consultas con accesibilidad ilimitada y agendas infinitas, más gravosas para los pediatras que suelen ser personal único por turno. Cuando falta un pediatra el que queda tiene que ver al doble de pacientes, durante todo el tiempo que dure la ausencia, con el consecuente riesgo para la seguridad de los pacientes y los efectos de la sobrecarga sobre la salud del pediatra”, explica Concepción Sánchez Pina, presidenta de Aepap.

En el caso de la Comunidad de Madrid “la situación de la pediatría en muchos centros de salud es caótica, con una o varias plazas vacantes y compañeros con bajas laborales prolongadas”, explica Amanda Fernández, presidenta de la Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria, AMPap, federada de AEPap.

Más de 200 vacantes

La Consejería de Sanidad reconoce que hay más de 200 plazas de pediatría vacantes, de un total de poco más de 900 plazas, recuerdan desde la asociación. La promesa de potenciar los turnos deslizantes (alternar mañanas y tardes) para las plazas de horario fijo de turno de tarde ya está recogida y publicada en BOCM de 7 de febrero de 2007, cuando la realidad es que en la última oposición de consolidación de empleo convocada en 2019 y finalmente resuelta en 2022, de un total de 355 plazas, 336 son plazas de turno de tarde y sólo 19 plazas son de turno de mañanas (el 5,65 por ciento).

Otra queja de la portavoz tiene que ver con el hecho de que la Administración se reserva el derecho de anular los turnos deslizantes asignados temporalmente en situaciones complejas, como ha ocurrido durante la pandemia, “relegando a horarios incompatibles con la vida familiar a pediatras y médicos de familia que ya habían mejorado su situación”, insisten.

Los pediatras de primaria remarcan que desde hace años se ha prescindido de la consulta de enfermería de pediatría en muchos centros de salud en Madrid. Muchos pediatras trabajan a diario con más de cinco enfermeras/os de familia diferentes, distando mucho de ser la situación ideal. También los cupos de población asignada por pediatra son abusivos, generando así una asistencia de peor calidad que en otras comunidades autónomas.

Según su análisis, se precisan medidas urgentes de educación a la población y de limitación de la demanda, potenciando la autogestión en problemas de salud menores y desaparición de la burocracia innecesaria en unas consultas ya saturadas por el déficit de pediatras.

Por todo esto, ya denunciado en muchas ocasiones, y por defender la mejor calidad de asistencia para las familias de nuestro país, la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) manifiesta su total apoyo a las diferentes movilizaciones de los pediatras y médicos de familia presentes y futuras en todo el territorio nacional.


También te puede interesar…