A principios de marzo de 2020 el Ministerio de Sanidad anunciaba la prohibición de los congresos médicos. La COVID-19 avanzaba y los profesionales sanitarios comenzaban a estar entre los afectados por el entonces nuevo coronavirus. La decisión de Sanidad fue limitar este tipo de reuniones para garantizar que, llegado el caso, médicos y otros profesionales sanitarios estuvieran disponibles para frenar a un enemigo entonces desconocido, e infravalorado.

Con 14 meses de pandemia a las espaldas, las sociedades científicas de atención primaria (AP) manejan ya el salto con red de sus encuentros anuales a los palacios de congresos. Eso sí, incorporando parte de lo aprendido durante este tiempo, con un gran peso de la formación en streaming, y haciendo hincapié en que en todo momento se respetarán los aforos y las medidas higiénico sanitarias necesarias para garantizar la seguridad de los asistentes. Y con una clara ventaja. La pauta completa de vacunación en prácticamente el cien por cien de los congresistas.

SEMG: un formato híbrido

A poco más de un mes la Sociedad Española de Medicina General y de Familia (SEMG) ultima su XXVII Congreso, que tendrá un carácter híbrido. Aunque las actividades virtuales arrancan el 14 de junio, la parte presencial comenzará el jueves 17 en el Palacio de Congresos de Palma de Mallorca, si las circunstancias epidemiológicas lo permiten, y llegará de forma combinada hasta el sábado 19 de junio.

Benjamín Abarca, en una imagen de archivo.

Siguiendo las indicaciones de las autoridades sanitarias de las islas, el aforo se reduce a un millar de personas como máximo, con personal de la organización incluido, aproximadamente un 33 por ciento del aforo de este centro. El número de congresistas que se prevé ronda los 500, aunque la organización confía en mantener el alcance de encuentros anteriores, en épocas previas a la pandemia, cuando la formación llegaba a entre 2.500 y 3.000 médicos de familia.

Benjamín Abarca, responsable del Comité de Congresos de la SEMG, explica a GM que hace unos meses se plantearon el tipo de encuentro que querían organizar este año. Mantener el formato virtual no les pareció una opción acertada, puesto que comenzaban a advertir un cierto cansancio por el volumen de foros on line. Encargaron un estudio a una empresa externa y llegaron a la conclusión de que el mejor formato sería un híbrido que permitiera, en función de la situación del momento, potenciar la formación presencial o la digital. El porcentaje de equilibrio dependería del momento.

Palma de Mallorca, continúa Abarca, tiene unas características muy especiales. “Su palacio de Congresos permite acoger mucho público o muy poco, según las necesidades”. “Seguimos manteniendo la estructura del congreso, con muchas salas, que nos permitirá salir en streaming en seis salas a la vez y habrá tres más pregrabadas”, indica.

“Las más de 120 sesiones, con más de 150 ponentes, que vamos a hacer se van a poder adaptar al interés y tiempo de cada congresista, ya sea presencial o digital”

Benjamín Abarca (SEMG)

Aprovechando la infraestructura para la retransmisión on line, se ha optado también por la apertura al público de Iberoamérica. Los contenidos, además, podrán visualizarse durante un periodo de tiempo de tres meses.

Las más de 120 sesiones, con más de 150 ponentes, que vamos a hacer se van a poder adaptar al interés y tiempo de cada congresista, ya sea presencial o digital”. Como adelanto, Abarca detalló que la conferencia inaugural contará con María Neira, directora de Salud Pública de la Organización Mundial de la Salud.

A día de hoy, según explica el portavoz de SEMG, ya cuentan con lista de espera en la parte presencial y hay una gran demanda en ambas versiones.

“Estamos trabajando para que sea un congreso absolutamente seguro con la característica especial de que al tratarse de un congreso de médicos prácticamente el cien por cien de los asistentes están vacunados. Es un añadido de seguridad, aunque mantendremos todas las medidas, desde la limitación de aforo a las distancias marcadas, mascarillas, circuitos diferenciados de entradas y salidas y todos los protocolos puestos en marcha con el visto bueno de la dirección general de Salud Pública de la consejería balear”, subraya.

“No hay ningún aforo que supere el 33 por ciento”, remarca. “Es un momento de suma importancia para transmitir que poco a poco se pueden hacer cosas pero cumpliendo todas las medidas de seguridad y la normativa de la comunidad autónoma”, añade el responsable de congresos.

El Palacio de Congresos de Palma de Mallorca será la sede de los encuentros de SEMG y Semfyc.

Abarca indica que para la consejería y el Ayuntamiento de la localidad también supone un reto, en la medida que es el primer congreso de este tipo, con carácter híbrido, que se celebra en España.

“Hacemos un esfuerzo muy importante desde el punto de vista tecnológico. Tendremos un plató en directo y el resto saltará en streaming, pero evitaremos el concepto de webinar. En los talleres de técnica pura estará pregrabado y se emitirá a demanda para hacerlo allí de forma presencial y también de forma virtual”, detalla.

El resto de sociedades científicas de atención primaria, la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) y la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (Semfyc) tienen el verano por delante antes de celebrar sus congresos anuales. Si la situación lo permite, los socios de Semergen se reencontrarán en el Palacio de Congresos de Zaragoza del 29 de septiembre al 2 de octubre.

Semfyc: el valor del reencuentro

Por su parte, Semfyc, así lo explica su presidente, Salvador Tranche, “ha decidido dar un paso adelante en sus convocatorias científicas en lo que a presencialidad se refiere”. “Recientemente hemos anunciado que la recuperaremos para algunos encuentros: en concreto, las Jornadas de AMF; las Jornadas de Ecografía y el Congreso”, detalla.

Tranche destaca una reflexión: “La ilusión que a todo el equipo interno de la Semfyc nos hace recuperar esta presencialidad, y que sea precisamente con estas convocatorias. AMF es uno de los buques insignia que más y mejor representa el proyecto de mejora de la especialidad por el que ha apostado desde hace décadas; las Jornadas de Ecografía fueron las primeras que tuvimos que cancelar a causa de la pandemia; y el Congreso es la referencia fundamental para cualquier sociedad científica, y para nosotros, como mayor sociedad científica de España”.

Salvador Tranche, en una imagen de archivo.

En sus palabras, “volver a su presencialidad transmite un mensaje que va más allá de las particularidades organizativas. Nos permite enviar un mensaje de tipo social para toda la comunidad de médicos”.

Sobre el congreso, que se celebrará también en Palma de Mallorca del 7 al 10 de octubre, el presidente de Semfyc advierte que está aún en fase de lanzamiento y han de ser escrupulosos sobre las novedades e informar a los socios en primer lugar. “Puedo avanzar que incluirá nombres de primera línea, contenidos de actualización científica alrededor de infecciosas, elementos de gestión de consulta telemática, de abordaje de la salud desde un punto de vista comunitario y preventivo, y actualizaciones sobre el abordaje de los problemas más novedosos a los que se hace frente desde la consulta del médico de familia, como son la violencia de género o las ciberpatologías, entre otros”, añade.

“Creo que para muchos, la participación en encuentros profesionales entre 2021 no solo va a entrañar la importancia de la actualización y la formación, sino que también tendremos sobre la mesa la sensación de reencuentro”

Salvador Tranche (Semfyc)

En cualquier caso, tienen claros indicios de que la respuesta va a ser bastante positiva por parte de sus socios. “La convocatoria apela al valor del reencuentro de la comunidad de médicos de familia y al valor de sociedad de colegas profesionales, que en realidad también es algo importante para la comunidad científica”, explica.

“Creo que para muchos, la participación en encuentros profesionales entre 2021 no solo va a entrañar la importancia de la actualización y la formación, sino que también tendremos sobre la mesa la sensación de reencuentro”, advierte.

El Congreso de Semfyc también mantiene las lecciones aprendidas durante este año. “Sin duda, la digitalización constituye una de les claves de la pandemia, y es cierto que no le podemos dar la espalda. En el Congreso, por ejemplo, va a estar presente en la presentación y en la defensa de comunicaciones”, detalla.

Para finalizar, Salvador Tranche añade una reflexión emocional que considera pertinente en este momento en el que valoramos cuándo y cómo recuperar la presencialidad. “Los médicos y médicas de familia y los profesionales sanitarios en general fuimos el primer colectivo de la sociedad española que vio cómo se cancelaban los encuentros presenciales, a finales de febrero”, indica. “Por eso -añade- estamos hablando del otoño para la recuperación de las actividades presenciales en el modo más clásico, momento en el que habrá pasado más de  año y medio desde nuestro último encuentro”.

En cualquier caso, insiste en que “en estos encuentros presenciales debe imperar el principio de prudencia. Pero para nosotros, ese componente de vínculo social entre compañeros y compañeras tiene un gran valor. Por este motivo, desde la Semfyc hemos entendido que el valor del reencuentro será importante para estas convocatorias presenciales y así lo vemos transmitido a los socios y socias”, concluye el portavoz.

Congresos y atención presencial

Una de las críticas más extendidas entre los ciudadanos sobre la atención primaria ha sido la reducción de la atención presencial en los centros de salud. Los portavoces de ambas sociedades científicas insisten en que se ha mantenido en los casos en los que era necesaria. En cualquier caso, la posibilidad de que la recuperación de este tipo de encuentros presenciales genere algunas críticas, mientras se mantienen las limitaciones en los centros de salud, está ahí.

Al margen del debate sobre el tipo de atención que se ofrece en los centros de AP, Benjamín Abarca (SEMG) remarca que estos congresos suponen un esfuerzo adicional para los profesionales. “Cualquier persona que haya participado en ellos conoce la intensidad de estos días de formación”, remarca. En su opinión, debe verse como un esfuerzo formativo que realizan los médicos de atención primaria incluso en un contexto como este, que repercutirá directamente en una mejora de la asistencia a los pacientes, al incorporar las últimas evidencias científicas.

Nada será igual

Sobre este tema, Salvador Tranche (Semfyc) destaca que la mayoría de personas que se dedican a la gestión sanitaria saben que la pandemia va a traer una atención sanitaria distinta. “La presencialidad no será igual que antes en ningún ámbito: el laboral, el formativo o el sanitario”, subraya.

En lo relativo a la atención presencial en los centros de salud, Tranche subraya que a día de hoy y debido a la situación extraordinaria vivida, profesionales y pacientes han asumido que el acto médico puede desarrollarse tanto presencialmente como telemáticamente o mediante una APP, sin perder la presencialidad cuando sea necesaria.

“Es un poco la realidad que hemos vivido en la atención sanitaria durante este año: en los centros se ha visitado y se está visitando lo que necesita ser valorado presencialmente y es indemorable que sea visitado presencialmente, pero existen muchos otros canales que han entrado en juego y deben seguir entrando porque ayudan al sistema a ser más sostenible y razonable”, apunta.

Mejorar la tecnología

Según su impresión, “es cierto que las tecnologías deben mejorar para superar las barreras, pero también lo es que la atención sanitaria va a transformarse”. “Eso no significa que los médicos de familia vayan a suprimir la presencialidad: al contrario, debe recuperarse siempre que sea necesaria para tomar las decisiones terapéuticas, de diagnóstico o de abordaje necesarias, y reforzando al conjunto de especialistas en medicina familiar y comunitaria con las herramientas necesarias”, advierte Tranche.

Para finalizar, el presidente de Semfyc destaca que “esto que estamos comentando no es algo específico del acto médico, pues lo estamos viviendo en todos los ámbitos de nuestra vida. Desde la relación con la administración hasta en la implantación del teletrabajo y con la formación sucede lo mismo”.

“En este último ámbito, que también nos atañe por nuestra vertiente formativa, la docencia está cambiando: no será solo online o solo presencial. Por ejemplo, los webinars se han incorporado como un elemento de actualización rápida y son una muy buena herramienta, que no se dejará de emplear aunque estemos cerca del final de la pandemia”, sostiene.