Los nuevos residentes que se incorporan por primera vez a los hospitales han comenzado su formación. A finales de mayo, los centros han formalizado ya los contratos con estos nuevos profesionales, les han dado la bienvenida y han comenzado a trabajar en su proceso de acogida.
“El día 23 de mayo se celebró un acto institucional de bienvenida en el que tanto la dirección del hospital como la comisión de docencia les dio la bienvenida oficial”, explica a GM, Ana Martínez Virto, responsable de docencia en el Hospital Universitario La Paz.
En el resto de los hospitales, también han recibido calurosamente a los nuevos MIR, como en el Hospital Vall d’Hebron, donde a parte de la dirección médica, de enfermería y docencia, los MIR han sido recibidos por los compañeros residentes de años anteriores. “Durante el acto de bienvenida institucional contamos también con los residentes que acabaron el año pasado con una beca de investigación, es una manera que tenemos para que vean desde un principio que la investigación es uno de los puntos fuertes de nuestro hospital”, asegura a este medio Mónica Rodríguez, directora de Docencia de Vall d’Hebron.
En este hospital, primero intentan ponerse en contacto con ellos para informarles sobre el funcionamiento del hospital, durante el mes de mayo los centros dan información. “Este año se han realizado una revisión médica antes de la incorporación y primeramente se les dan las claves de acceso a los programas de gestión asistencial con los que trabajarán”, indica Rodríguez.
Ese mismo día por la tarde, los nuevos residentes recibieron una bienvenida local en cada servicio. Más adelante comienzan los cursos de formación en donde se les habla de valores y la importancia de aplicar los mismos en la profesión sanitaria. Hacen que se familiaricen con las situaciones conflictivas o de violencia que pueden llegar a encontrarse.
“Les formamos a la hora de tratar, por ejemplo, violencias de género, a que sepan cómo manejar situaciones tensas”, asegura Martínez Virto, que también menciona que han tenido que adaptarse a cambios con leyes como la trans o de agresión sexual.
Competencias transversales
Durante las primeras semanas, las formadoras explican que es fundamental enseñar a los nuevos residentes a saber dar malas noticia, cómo comunicarse con los familiares y pacientes de forma asertiva, “también a manejar el estrés profesional, porque si se está bien, es más sencillo pasar por estos momentos”, comenta Martínez Virto.
“Les hablamos de cuestiones de comunicación, de derechos y deberes del paciente y de cómo es la organización sanitaria”
Mónica Rodríguez, directora de Docencia de Vall d’Hebron.
Asimismo, asegura que quieren enfocarse en este sentido porque las habilidades técnicas se trabajan mucho a lo largo de la carrera, sin embargo, hay un gran déficit de habilidades no técnicas. “Nos parece importante para la atención al paciente. Antes no se pensaba tanto en la humanización de la sanidad. Un paciente necesita que le hagan, por ejemplo, un cateterismo, pero también que se le trate con cariño”.
Los nuevos residentes aprenden a hacer historias cínicas, también habilidades técnicas cómo talleres de RCP, en el Vall d’Hebron, también aprenden técnicas básicas como los punciones o sondajes, sin olvidarse tampoco de talleres con los que aprender a manejar los programas informáticos. “En estos momentos iniciales les hablamos de cuestiones de comunicación, de derechos y deberes del paciente, de cómo es la organización sanitaria a nivel de catalán, la organización interna del hospital…”, remarca Rodríguez
Las guardias
Los primeros días están impactados. “Más que temerosos los veo ilusionados y sorprendidos, impresionados, pero en positivo. Todos están asustados por las guardias, aunque todavía no han empezado”, especifica Rodriguez que está segura de que se les pasará enseguida ya que están siempre acompañados.
“Consideramos importante que tengan más contacto con la realidad que sepan donde están”
Ana Martínez Virto, responsable de docencia en el Hospital Universitario La Paz.
En la Paz ya han empezado con lo que denominan “guardias mochila”, es decir guardias en las que están supervisados. Una vez hagan dos de estos tipos de guardias ya comenzarán con las individuales en las que tendrán más responsabilidades.
“Hacemos esto para que tengan un acercamiento paulatino a las guardias, para que su primera vez no sea tan ‘traumática’”, aclara Martínez Virto.
Por otro lado, en la Paz comenzarán a usar los simuladores entre la ultima semana se junio y la primera de julio. “Consideramos importante que antes tengan más contacto con la realidad que sepan donde están”, especifica Martínez Virto.
Sin embargo, en el Vall d’Hebron si que han comenzado a practicar en los simuladores técnicas más avanzadas de las que han realizado durante la carrera. “Tenemos una gran dotación tecnológica que permite que este proceso sea muy atractivo. Realizan practicas en pequeños grupos y estos días está siendo lo que más les impresiona favorablemente”, concluye Rodríguez.