El Consejo General de Enfermería (CGE), el Sindicato de Enfermería, Satse, la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE) y las Sociedades Científicas Enfermeras han pedido a la ministra de Sanidad, Carolina Darias, y a los consejeros autonómicos que acuerden en una próxima reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS) una estrategia en conjunto hacer realidad el incremento de las plazas universitarias del Grado de Enfermería.
Estas organizaciones representantes de la profesión enfermera, y miembros de Unidad Enfermera han solicitado que aprueben las máximas medidas posibles para, en próximos cursos académicos asegurar un mayor número de graduados en Enfermería, lo cual repercutiría directamente en la salud de los ciudadanos y en la atención a las nuevas necesidades en la asistencia sanitaria que tiene nuestro país.
Mediante un escrito, los miembros de Unidad Enfermera han trasladado su preocupación a los responsables públicos por el déficit crónico y estructural de enfermeras y han recordado que tenemos una ratio de unas seis enfermeras por cada 1.000 habitantes cuando en nuestro entorno europeo, según cifras de Eurostat, OCDE o la OMS, la media se sitúa en torno a nueve enfermeras por cada mil habitantes. Es decir, como desde hace tiempo se viene diciendo, en la actualidad se están graduando anualmente en torno a 11.000 estudiantes del Grado de Enfermería, los principales representantes de la profesión enfermera sostienen que habría que incrementar en unas 90.000 enfermeras y enfermeros.
“El envejecimiento de la población, la pluripatología y la cronicidad de muchas enfermedades hacen ya necesario contar con más profesionales del cuidado“
Representantes de las enfermeras
Consideran necesaria una política en materia de planificación de recursos humanos con previsión de futuro, y no de carácter paliativo, que permita aumentar la calidad asistencial, así como dar respuesta a las nuevas necesidades de salud de la población.
“El envejecimiento de la población, la pluripatología y la cronicidad de muchas enfermedades hacen ya necesario, y lo hará aún más preciso en un futuro inmediato, el contar con más profesionales del cuidado, como son las enfermeras y enfermeros, tanto en los centros sanitarios como en los sociosanitarios y en los domicilios y otros ámbitos de actuación”, explican.
Necesidades
El Gobierno estatal y las comunidades autónomas tienen muchas cuestiones a analizar para poder llevar a cabo el incremento del número final de egresados en el Grado de Enfermería, como el profesorado e infraestructuras necesarias, presupuestos, garantizar las prácticas adecuadas para que cada estudiante pueda realizar las 2.300 horas previstas de acuerdo a la directiva europea que regula la profesión, o la coordinación de todas las administraciones implicadas (Ministerio de Universidades, consejerías de las CC.AA., tanto del ámbito sanitario como educativo…).
“A mayor número de enfermeras y enfermeros, más vidas salvadas y mayor seguridad y calidad asistencial en nuestros centros sanitarios”
Representantes de las enfermeras
El secretario general de Universidades, José Manuel Pingarrón se ha comprometido recientemente a incrementar la financiación necesaria para aumentar las plazas para cursar el Grado de Enfermería en el próximo curso 2023-2024.
“Independientemente del análisis pormenorizado que se deba realizar para llevar a cabo una adecuada planificación del número de enfermeras y enfermeros que nuestro sistema sanitario requiere para los próximos años, es evidente que necesitamos acercar nuestra ratio de enfermeros a nuestro entorno europeo, como así se acordaron los políticos en julio del 2020, explican las cuatro organizaciones.
En conclusión, “a mayor número de enfermeras y enfermeros, más vidas salvadas y mayor seguridad y calidad asistencial en nuestros centros sanitarios”, agregan.