A pesar del confinamiento derivado de la COVID-19, se registrado 185 agresiones más a enfermeras en 2020 que el curso anterior en España, para un incremento de un 12,5 por ciento. Así lo confirman los datos del último informe del Observatorio Nacional de Agresiones a Enfermeras del Consejo General de Enfermería (CGE). El documento, que incluye datos por cada Comunidad Autónoma y cuenta con la colaboración de todos los Colegios de de la profesión para su elaboración, ha contabilizado contabilizado un total de 1.657 agresiones.
Las comunidades cuyos profesionales han sufrido más actos violentos han sido Andalucía (583), País Vasco (184) y Castilla y León (182). Además, se observa un gran incremento de agresiones en comunidades como Galicia donde en 2019 tan solo se comunicaron dos y en este nuevo informe se han registrado 135.
“Es importante dejar claro que estas no son las únicas agresiones que han tenido lugar. Son las que se han notificado y registrado, de ahí que cobre tanta importancia hacer promoción de la necesidad de visibilizar las agresiones. El ejemplo de Galicia es claro: gracias a las campañas de sensibilización han sido muchas más profesionales las que se han animado a hacer visible la situación”, puntualiza Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.
“No son las únicas agresiones que han tenido lugar. Son las que se han notificado y registrado, de ahí que cobre tanta importancia hacer promoción de la necesidad de visibilizar”
Florentino Pérez Raya, presidente del CGE
“En la mayoría de las ocasiones, sobre todo en las agresiones verbales, las enfermeras y enfermeros no se atreven a denunciar. Muchos profesionales creen que las agresiones verbales no son motivo de denuncia”, concreta Pérez Raya.
El confinamiento, los aplausos y el reconocimiento social al trabajo incansable no han contribuido a que las agresiones disminuyan. De este modo, desde el CGE se quiere hacer un llamamiento a la población para aumentar el respeto a las enfermeras: “El respeto ha de ser mutuo; es intolerable que, tras un año de trabajo incansable, se observe este gran incremento de agresiones a nuestros profesionales”, reclama el presidente de la organización.
Ayudas investigación
De otro lado, un total de 24 sociedades científicas de Enfermería han solicitado formalmente beneficiarse de la partida dedicada a investigación que recogen los nuevos presupuestos del CGE. Así, con la unión entre sociedades y Organización Colegial se potenciará la labor investigadora de enfermeros y enfermeras de todos los ámbitos.
Esta iniciativa, que tiene como principal objetivo reconocer, implementar y desarrollar la investigación, busca atender una reivindicación histórica de la profesión que se llevaba realizando desde hace muchos años por los colegios provinciales los consejos autonómicos de enfermería y las propias sociedades científicas.
“Apostamos de manera integral por fomentar la investigación enfermera como motor para el crecimiento de nuestra profesión. Para continuar avanzando con criterios científicos en los cuidados de la población resulta fundamental apostar por la investigación como motor de cambio, fomentando proyectos e investigaciones que mejoren la calidad de vida de los pacientes y de los profesionales”, afirma Pérez Raya.
Tras la recepción de las peticiones, el Consejo General canalizará estas ayudas para dar una respuesta concreta, ponderada y adaptada a cada una de las sociedades científicas.